Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 3M ago
Ditambah eight tahun yang lalu
Kandungan disediakan oleh Omar Careaga. Semua kandungan podcast termasuk episod, grafik dan perihalan podcast dimuat naik dan disediakan terus oleh Omar Careaga atau rakan kongsi platform podcast mereka. Jika anda percaya seseorang menggunakan karya berhak cipta anda tanpa kebenaran anda, anda boleh mengikuti proses yang digariskan di sini https://ms.player.fm/legal.
Player FM - Aplikasi Podcast
Pergi ke luar talian dengan aplikasi Player FM !
Pergi ke luar talian dengan aplikasi Player FM !
Podcast Berbaloi untuk Didengar
DITAJA
C
Curated Questions: Conversations Celebrating the Power of Questions!


Episode Notes [03:47] Seth's Early Understanding of Questions [04:33] The Power of Questions [05:25] Building Relationships Through Questions [06:41] This is Strategy: Focus on Questions [10:21] Gamifying Questions [11:34] Conversations as Infinite Games [15:32] Creating Tension with Questions [20:46] Effective Questioning Techniques [23:21] Empathy and Engagement [34:33] Strategy and Culture [35:22] Microsoft's Transformation [36:00] Global Perspectives on Questions [39:39] Caring in a Challenging World Resources Mentioned The Dip by Seth Godin Linchpin by Seth Godin Purple Cow by Seth Godin Tribes by Seth Godin This Is Marketing by Seth Godin The Carbon Almanac This is Strategy by Seth Godin Seth's Blog What Does it Sound Like When You Change Your Mind? by Seth Godin Value Creation Masterclass by Seth Godin on Udemy The Strategy Deck by Seth Godin Taylor Swift Jimmy Smith Jimmy Smith Curated Questions Episode Supercuts Priya Parker Techstars Satya Nadella Microsoft Steve Ballmer Acumen Jerry Colonna Unleashing the Idea Virus by Seth Godin Tim Ferriss podcast with Seth Godin Seth Godin website Beauty Pill Producer Ben Ford Questions Asked When did you first understand the power of questions? What do you do to get under the layer to really get down to those lower levels? Is it just follow-up questions, mindset, worldview, and how that works for you? How'd you get this job anyway? What are things like around here? What did your boss do before they were your boss? Wow did you end up with this job? Why are questions such a big part of This is Strategy? If you had to charge ten times as much as you charge now, what would you do differently? If it had to be free, what would you do differently? Who's it for, and what's it for? What is the change we seek to make? How did you choose the questions for The Strategy Deck? How big is our circle of us? How many people do I care about? Is the change we're making contagious? Are there other ways to gamify the use of questions? Any other thoughts on how questions might be gamified? How do we play games with other people where we're aware of what it would be for them to win and for us to win? What is it that you're challenged by? What is it that you want to share? What is it that you're afraid of? If there isn't a change, then why are we wasting our time? Can you define tension? What kind of haircut do you want? How long has it been since your last haircut? How might one think about intentionally creating that question? What factors should someone think about as they use questions to create tension? How was school today? What is the kind of interaction I'm hoping for over time? How do I ask a different sort of question that over time will be answered with how was school today? Were there any easy questions on your math homework? Did anything good happen at school today? What tension am I here to create? What wrong questions continue to be asked? What temperature is it outside? When the person you could have been meets the person you are becoming, is it going to be a cause for celebration or heartbreak? What are the questions we're going to ask each other? What was life like at the dinner table when you were growing up? What are we really trying to accomplish? How do you have this cogent two sentence explanation of what you do? How many clicks can we get per visit? What would happen if there was a webpage that was designed to get you to leave? What were the questions that were being asked by people in authority at Yahoo in 1999? How did the stock do today? Is anything broken? What can you do today that will make the stock go up tomorrow? What are risks worth taking? What are we doing that might not work but that supports our mission? What was the last thing you did that didn't work, and what did we learn from it? What have we done to so delight our core customers that they're telling other people? How has your international circle informed your life of questions? What do I believe that other people don't believe? What do I see that other people don't see? What do I take for granted that other people don't take for granted? What would blank do? What would Bob do? What would Jill do? What would Susan do? What happened to them? What system are they in that made them decide that that was the right thing to do? And then how do we change the system? How given the state of the world, do you manage to continue to care as much as you do? Do you walk to school or take your lunch? If you all can only care if things are going well, then what does that mean about caring? Should I have spent the last 50 years curled up in a ball? How do we go to the foundation and create community action?…
Uraq Sariri
Tandakan semua sebagai (belum) dimainkan
Manage series 1526705
Kandungan disediakan oleh Omar Careaga. Semua kandungan podcast termasuk episod, grafik dan perihalan podcast dimuat naik dan disediakan terus oleh Omar Careaga atau rakan kongsi platform podcast mereka. Jika anda percaya seseorang menggunakan karya berhak cipta anda tanpa kebenaran anda, anda boleh mengikuti proses yang digariskan di sini https://ms.player.fm/legal.
El programa de los pueblos originarios, entrevistas y personajes de la cultura originaria. Con la conducción de la Lic. Amalia Vargas Todos los miercoles de 20 a 21hs en Radio Túpac www.radiotupac.com.ar Donde Latinoamérica Vive!
…
continue reading
70 episod
Tandakan semua sebagai (belum) dimainkan
Manage series 1526705
Kandungan disediakan oleh Omar Careaga. Semua kandungan podcast termasuk episod, grafik dan perihalan podcast dimuat naik dan disediakan terus oleh Omar Careaga atau rakan kongsi platform podcast mereka. Jika anda percaya seseorang menggunakan karya berhak cipta anda tanpa kebenaran anda, anda boleh mengikuti proses yang digariskan di sini https://ms.player.fm/legal.
El programa de los pueblos originarios, entrevistas y personajes de la cultura originaria. Con la conducción de la Lic. Amalia Vargas Todos los miercoles de 20 a 21hs en Radio Túpac www.radiotupac.com.ar Donde Latinoamérica Vive!
…
continue reading
70 episod
Semua episod
×U
Uraq Sariri

1 Uras Sariri CULTURA ANDINA HISTORIA . Progra 151 54:53
54:53
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai54:53
Invitamos a Carmelo Sardina Quechua , Profesor de Quechua. Nos compartio la Historia que en la escuela no nos enseñan, la de los Pueblos Originarios.
U
Uraq Sariri

1 Uraq Sariri PUEBLO INGA. Putumayo program 150 55:30
55:30
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai55:30
Desde Colombia nos visita el Tayta Alex. del Pueblo Inga. Su Lengua es del Quechua El pueblo indígena inga o ingano es el grupo quechua cuyos territorios se encuentran más al norte, situados en Colombia, en el actual departamento de Putumayo, norte de Nariño, sur del Caquetá y la «bota» caucana. Descienden de la población instalada por el inca Huayna Cápac en Mocoa y el valle de Sibundoy (Putumayo), en 1492 tras someter a los Camsá. Se trataba básicamente de mitimak-kuna o comunidades militares agrícolas y de mercaderes dedicados al comercio exterior y la recopilación de información, unos y otros al servicio del Imperio incaico. Estos quechuas estaban asentados en el extremo norte (Chinch) de los límites del Imperio. Al dividirse éste en 1527, entre los seguidores de Huáscar y Atahualpa, comenzó un período de aislamiento para ellos, que se agudizó al producirse la destrucción del Imperio en 1533 y la invasión española de la región en 1538. Chamanismo Las migraciones inganas están además estrechamente relacionadas con la práctica de la medicina tradicional itinerante, que no solamente implica la práctica de actividades de sanación y el cultivo, intercambio, entrega o venta de plantas medicinales y mágicas, sino el estudio e intercambio de los conocimientos con otras comunidades y pueblos, que recuerda la cultura de los Kallawaya de Bolivia. Los conocimientos de los sinchi (sabios), también llamados taitas o curacas, están articulados al uso y administración de banisteriopsis caapi (yagé) o ayahuasca, de efectos psicotrópicos. La importancia de esta planta en la medicina inga implica una importante relación con las culturas de la selva, especialmente andaquí, cofán, siona y witoto. La preparación de los sinchi comienza desde la niñez. Son elegidos por los taitas y educados en el conocimiento de la naturaleza, la espiritualidad, la vida, la sociedad y la medicina. Cultivan las plantas medicinales y mágicas en chagras con guardianes espirituales, organizadas como un microcosmos que representa a las fuerzas naturales, al hombre y la mujer y a las relaciones interétinicas y sociales. Carnaval El domingo anterior al miércoles de ceniza los ingas comienzan la celebración anual del carnaval, que se celebra en honor del arco iris y en agradecimiento a la madre tierra. Los hombres tocan flautas, trompetas y tambores, las mujeres cascabeles y conchas. Bailan en fila y en círculo, inclinado y balanceando el cuerpo. Llevan sus trajes propios, las mantas o capisayos de rayas con cuello en V de los hombres; y las faldas largas, blusas de color y rebozos o telasoscuras sobre los hombros. El martes siguiente la gente se disfraza con máscaras de madera, fique, metal o cartón. Representan escenas tradicionales, históricas o legendarias y nuevamente bailan hasta que el miércoles culmina el carnaval, durante todo el cual las comidas y la bebida abundan…
U
Uraq Sariri

1 Uras Sariri CULTURA AFRO. Program 149 54:05
54:05
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai54:05
Nos visitaron La hermana Amalia y Erik Charles ambos practicante de Espiritualidad Yoruba. La cultura de África incluye una amplia variedad de expresiones artísticas, creencias, rituales y costumbres de diversas culturas. ... Aunque diversos reinos poderosos se expandieron por diversos territorios del continente, en el siglo XVIII África comenzó a recibir la influencia colonizadora de Europa.…
U
Uraq Sariri

1 Uras Sariri PUEBLO KAKAN II Programa 148 54:13
54:13
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai54:13
Hoy hablaremos con Rita Cejas SOBRE LA LENGUA Y CULTURA kakan . La Lengua de las comunidades Diaguitas que habitaron el Noroeste argentino y el Norte Chico chileno. Algunas fuentes la mencionan como caca, kaka y chaka. y otras dicen que esta extinta, pero no es asi. A partir del ingreso del Inca Tupac Yupanqui hacia el año 1480 la influencia de las lenguas quechua y aymara se hizo cada vez más importante. Los españoles promovieron en un principio el uso del quechua como lengua general entre los grupos amerindios y en una segunda etapa la expansión del español, que terminó extinguiendo el kakán. Los misioneros españoles Alonso de Barzana y Pedro Añasco escribieron a mediados del siglo XVI, preceptos gramaticales, vocabularios y textos doctrinarios. Barzana expresaba que "es una lengua tan gutural que parece no se instituyó para salir de los labios". Otro sacerdote, Hernando de Torreblanca, hacia 1639, se esforzó por descifrar esta lengua, postuló la existencia varios dialectos que diferían principalmente en aspectos fónicos. Todo este material se ha extraviado. Del jesuita Pedro Lozano (1687 - 1752) nos ha quedado una descripción: "... es [el cacán] una lengua dulce y armoniosa, tenía dificultades enormes de pronunciación, a tal punto que sólo lo percibe [entiende] quien lo mamó de leche, porque es en extremo arrevesada [gramaticalmente] y forma sus voces en sólo el paladar." Se especula que hubo tres áreas dialectales: Kakán del norte: Valles Calchaquíes, Santa María y oeste de Tucumán. Kakán del sur: Catamarca, norte de La Rioja y parte de Santiago del Estero. Capayán: oeste y sur de la Rioja y al norte de la provincia de San Juan. El idioma parece haber dejado sus rasgos fonológicos en los "acentos" regionales, mientras que gran parte de la toponimia regional mantiene las palabras kakanas. Casi con certeza era una lengua polisintética, de modo que a partir de diversos morfemas, según el contexto, se formaban lexemas. En cuanto al número de componentes de las pocas construcciones conocidas parece predominar el de dos; en una veintena parecen ser tres. El estudio los topónimos nos muestra que en el kakán hubo construcciones nominales formadas por un núcleo (sustantivo) precedido por un modificador (otro sustantivo). Es interesante que entre las voces regionales se halla alijuche "escorpión, alacrán”, voz compuesta de ali "espina” (quizás también "aguijón") y jushi (juche es el nombre regional de una araña): se podría interpretar como “araña con aguijón”. Unos 40 topónimos poseen el componente "ango /ance", que significa "agua". En Angualasto y Angaco el segundo componente es respectivamente, walasto y aco. El núcleo de tales construcciones sería el sustantivo ango. En tal caso, al modificador seguiría al núcleo. Podría tratarse de un adjetivo calificador, el río que pasa por Angualasto se llama río Blanco. Otros ejemplos: Colcolanco “agua del búho” Huillanco “agua de la liebre” Ismiango “agua del pajarito” Mishango “agua del gato” Talcanco “agua del guanaco” Muchos topónimos poseen las terminaciones "huil" o "vil","ao" o "gasta"."Uil" significa aguada, "ao" y "gasta" significan pueblo. Según los crónicas de los misioneros, los pueblos tenían el nombre de su cacique precediendo a "gasta", sin embargo también significaba lugar poblado por algo: Collagasta “pueblo del colla” Guacalagasta “pueblo del palo santo” Ingagasta “pueblo del lnca” Machigasta "pueblo del machi (chamán)” Villagasta “pueblo de la liebre" Niogasta "lugar poblado de nío (planta venenosa)" Tasigasta "lugar poblado de tasi (una enredadera)" Villavil "manantial de la liebre" Apocavil “manantial de la paloma torcaza"…
U
Uraq Sariri

1 Uras Sariri CULTURA DIAGUITA - EL KAKAN. Progra 147 52:05
52:05
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai52:05
Nos visita Rita Ceja y Oshuko de Tucuman , perteneciente a la Comunidad Quilmes, recuperadores de la lengua kakan. Lengua de las comunidades Diaguitas que habitaron el Noroeste argentino y el Norte Chico chileno. Algunas fuentes la mencionan como caca, kaka y chaka. También se han empleado las denominaciones caca-diaguita, o lengua calchaquí. Es una lengua extinta e inclasificada. A partir del ingreso del Inca Tupac Yupanqui hacia el año 1480 la influencia de las lenguas quechua y aymara se hizo cada vez más importante. Los españoles promovieron en un principio el uso del quechua como lengua general entre los grupos amerindios y en una segunda etapa la expansión del español, que terminó extinguiendo el kakán. Los misioneros españoles Alonso de Barzana y Pedro Añasco escribieron a mediados del siglo XVI, preceptos gramaticales, vocabularios y textos doctrinarios. Barzana expresaba que "es una lengua tan gutural que parece no se instituyó para salir de los labios". Otro sacerdote, Hernando de Torreblanca, hacia 1639, se esforzó por descifrar esta lengua, postuló la existencia varios dialectos que diferían principalmente en aspectos fónicos. Todo este material se ha extraviado. Del jesuita Pedro Lozano (1687 - 1752) nos ha quedado una descripción: "... es [el cacán] una lengua dulce y armoniosa, tenía dificultades enormes de pronunciación, a tal punto que sólo lo percibe [entiende] quien lo mamó de leche, porque es en extremo arrevesada [gramaticalmente] y forma sus voces en sólo el paladar." Se especula que hubo tres áreas dialectales: Kakán del norte: Valles Calchaquíes, Santa María y oeste de Tucumán. Kakán del sur: Catamarca, norte de La Rioja y parte de Santiago del Estero. Capayán: oeste y sur de la Rioja y al norte de la provincia de San Juan. El idioma parece haber dejado sus rasgos fonológicos en los "acentos" regionales, mientras que gran parte de la toponimia regional mantiene las palabras kakanas. Casi con certeza era una lengua polisintética, de modo que a partir de diversos morfemas, según el contexto, se formaban lexemas. En cuanto al número de componentes de las pocas construcciones conocidas parece predominar el de dos; en una veintena parecen ser tres. El estudio los topónimos nos muestra que en el kakán hubo construcciones nominales formadas por un núcleo (sustantivo) precedido por un modificador (otro sustantivo). Es interesante que entre las voces regionales se halla alijuche "escorpión, alacrán”, voz compuesta de ali "espina” (quizás también "aguijón") y jushi (juche es el nombre regional de una araña): se podría interpretar como “araña con aguijón”. Unos 40 topónimos poseen el componente "ango /ance", que significa "agua". En Angualasto y Angaco el segundo componente es respectivamente, walasto y aco. El núcleo de tales construcciones sería el sustantivo ango. En tal caso, al modificador seguiría al núcleo. Podría tratarse de un adjetivo calificador, el río que pasa por Angualasto se llama río Blanco. Otros ejemplos: Colcolanco “agua del búho” Huillanco “agua de la liebre” Ismiango “agua del pajarito” Mishango “agua del gato” Talcanco “agua del guanaco” Muchos topónimos poseen las terminaciones "huil" o "vil","ao" o "gasta"."Uil" significa aguada, "ao" y "gasta" significan pueblo. Según los crónicas de los misioneros, los pueblos tenían el nombre de su cacique precediendo a "gasta", sin embargo también significaba lugar poblado por algo: Collagasta “pueblo del colla” Guacalagasta “pueblo del palo santo” Ingagasta “pueblo del lnca” Machigasta "pueblo del machi (chamán)” Villagasta “pueblo de la liebre" Niogasta "lugar poblado de nío (planta venenosa)" Tasigasta "lugar poblado de tasi (una enredadera)" Villavil "manantial de la liebre" Apocavil “manantial de la paloma torcaza" Fuente: "El Kakán. Lengua de los Diaguitas". Ricardo L.J.Nardi. http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/kakan/kakan-14_.html…
U
Uraq Sariri

1 Uras Sariri LA CHAKANA RAYMI, Juan Acevedo. Progra 146 53:46
53:46
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai53:46
chakana raymi... Cada 3 al 5 de Mayo se alinean las estrellas y forman una perfecta cruz del cielo. En ese momento se alinean con el Camino del Qhapañan , el camino del conocimiento. Hoy es un dia de Ceremonia para alinear nuestras pachas nuestros cuatro espacios o planos, nuestros cuatros puntos cardinales con nuestro Chaupi, NUESTRO espíritu energético. (nuna, ajayu) QUE ES LA CHAKANA. La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Chaka (cruce). Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina. Hermanos , Hermanas, de todo el MUNDO , DEBEMOS ayudar a armonizar al Planeta y a nuestro cuerpo primero y principal. Necesitamos estar lúcidos y entender la ciclicidad de la historia, saber en qué momento un proceso asciende y otro desciende. Pero además de esta expresión material, para el mundo Andino existe una expresión espiritual, que se considera aún más importante. A diferencia de los historiadores y en general la cultura occidental, que sólo consideran los aspectos materiales, para el mundo Andino existe un mundo visible y otro invisible; materia y espíritu, que se manifiestan en todos los niveles de la vida; del ser humano, de los pueblos y del universo en su conjunto. Y también sabe que estos dos mundos o expresiones son inseparables. Mientras se da un ascenso material, simultáneamente se produce un descenso espiritual y mientras hay un descenso material, se produce ascenso espiritual. Este es un proceso que está perfectamente representado por la CHACANA (la cruz del sur, la cruz andina. Simbologia de la CHAKANA. La chakana (puente o cruce) aparece en la intersección o en el punto de transición de las líneas trazadas de arriba hacia abajo o viceversa, verticalmente, y de izquierda a derecha o viceversa, horizontalmente. Habría dos "espacios sagrados" que se oponen mutuamente: el primero, de proyección vertical, dividido en una mitad masculina y en otra mitad femenina; el segundo, de proyección horizontal, dividido en una mitad de los "seres celestiales" y en otra mitad de los seres "terrenales y subterráneos". La orientación de arriba hacia abajo tendría connotaciones masculinas, y la de abajo hacia arriba, connotaciones femeninas. La chakana tiene la forma de una X, las diagonales conectan las 4 esquinas de la "casa", es decir, del universo. La chakana es el símbolo andino de la relacionalidad del todo. La línea vertical expresa la oposición relacional de la correspondencia entre lo grande y lo pequeño: "tal en lo grande, tal en lo pequeño". El espacio sobre la línea horizontal es el Hanaq Pacha (mundo de arriba, "estrato superior"). El espacio que queda por debajo de la línea horizontal es el Kay Pacha (este mundo). Los canales de comunicación que existen entre los dos mundos, son los manantiales, lagunas, montañas. Hay en ella múltiples relaciones de correspondencia y complementariedad, como por ejemplo entre el techo y el suelo, entre el sol y el fuego, entre el día y la noche y entre el varón y la mujer, que nos indican el derrotero a seguir para descubrir que en su construcción no cuentan únicamente las razones utilitarias, que no es simplemente una casa para estar y protegerse de las inclemencias del clima y que sus ocupantes no son únicamente quienes la construyen directamente. Todos los objetos en ella tienen razón de ser, ninguno está por demás. La Chakana. Simbología más aceptada. Simbología más aceptada. El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos) Siguiendo su marco cosmogónico; huacas, templos y caminos estarían construidos sobre una inmensa Chakana. El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos) es una línea recta de ciudades Incas ubicadas geográficamente en una diagonal a 45° del eje Norte-Sur. Si no se tratara de una casualidad, la ruta sería una expresión de sabiduría Inca. Si tomamos un cuadrado y su diagonal o "Qhapaq Ñan" a 45°, luego un circulo que lo circunscriba y un circulo más otro cuadrado inscritos, pero este último cuadrado con sus vértices en los puntos medios de cada lado, obteniendo los puntos A y D, luego trazamos la otra diagonal de nuestro cuadrado original y obtenemos los puntos B y C, cruzando líneas por estos puntos haremos surgir una Cruz Cuadrada inscrita en el círculo mayor, pero que tiene su mismo perímetro. Este metodo es una de las fórmulas para obtener la Chakana. Esta Cruz Andina, nos arroja en su construcción 2 diagonales, además de las 2 del cuadrado inicial que tienen un ángulo de 45°, estas últimas trazan uno de 22° 30’ con respecto a la horizontal del dibujo. Si superponemos este diagrama al globo terráqueo, el Qhapaq Ñan estará a 45° del eje Norte-Sur y la "línea o camino de la verdad" o Chekaluwa prácticamente quedará superpuesta sobre el eje de rotación de la tierra que tiene un ángulo de 23° 30’. Lo cual nos lleva a concluir que esta "Línea de la verdad o de la vida" fue originalmente el ángulo del eje de rotación de la tierra que hoy en día tiene una inclinación de 23° 30’. Es de suponer que el ángulo "óptimo" u original del eje de rotación fue de 22° 30’, y que esta es la inclinación exacta que crea la vida y la biodiversidad en la tierra, al ser la causa de los solsticios, de las estaciones y la diversidad de climas. NO OLVIDEMOS EL Camino Real Las culturas andinas festejan el Día de la Chakana cada 3 de Mayo, cuando la constelación de la "Cruz del Sur" adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta, en posición vertical respecto al Polo Sur. Estamos en nuevas etapas de estructuración a todo nivel. Ahora, el calendario andino muestra dos años de diferencia entre las expresiones visible e invisible, ó de la expresión sutil a la expresión material. CAMINEMOS COMO LOS ABUELOS Y ABUELAS LO HACIAN. A RENOVAR LAS ENERGÍAS Y NO PERDER EL EJE DE LOS 45ª Jallalla. jayli Amalia Vargas pukio sonqoy…
U
Uraq Sariri

1 Uras Sariri COPLAS- COMADRES Claudia Cardinale. Progr 146 55:32
55:32
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai55:32
Significado de Copla Qué es Copla: Como copla se denomina cierta estructura métrica de la composición poética, típica de las canciones populares españolas. La palabra proviene del latín cop?la, que significa ‘unión’, ‘enlace’. Las coplas, por lo general, están compuestas de cuatro versos, generalmente de arte menor (octosílabos), que pueden estar organizados a modo de cuarteta de romance, donde el segundo y cuarto verso riman; de redondilla, donde riman el primero y cuarto verso, al igual que el segundo y el tercero, o de seguidilla, compuesta por heptasílabos y pentasílabos. Se caracterizan por tener un lenguaje coloquial y directo, y por abordar temas leves, de la vida cotidiana y del amor, aunque también lleguen a echar mano del humor para conseguir efectos cómicos. Del mismo modo, las coplas HOY DSE USA para denunciar abusos, contar historias o describir tradiciones y costumbres. Las coplas populares muchas veces carecen de autor conocido, pues se han incorporado al acervo popular de la región de tal manera que muchas veces el autor se pierde en el tiempo o se olvida. La copla surge en España en el siglo XVIII, y era conocida con el nombre de tonadilla, canción alegre y corta. Pero en los andes ya existían otros tipos de cantos y plegarias con la tinya o caja coplera como se la denomina hoy. Posteriormente, la copla pasará de España a América, donde también gozará de gran popularidad. Los mayores exponentes de la copla son Rafael de León, Manuel López Quiroga, y Antonio Quintero. Y, aunque es un género eminentemente popular, también ha sido cultivado por autores de la llamada poesía culta, como Rafael Alberti, Luis de Góngora, Antonio Machado o Federico García Lorca. Coloquialmente, también se denomina copla a cierto tema o asunto desagradable o inoportuno: “Anda con la copla de que quiere vender la casa”. Asimismo, se llaman coplas las excusas o evasivas con que alguien se trata de escurrir de una situación incómoda o indeseada: “No me vendrás con coplas esta vez”. Ejemplos de coplas Cuando nos vamos del pago nos damos cuenta, ya lejos, que el pago viene con uno llorando adentro del pecho. (Coplas del errante) Flor entre flores lucero la mañana, me están quitando la vida los ojitos de tu cara. Guaman poma de ayala , recopila a las mujeres andinas del Perú tocando la tinya o caja coplera realizando cantos en quechua en momentos de ceremonias . Podemos decir que los cantos ancestrales son de America , pero las formas que se trajeron de espeña hoy se unificaron con las tonadas andinas....preexistentes.…
U
Uraq Sariri

1 Uras Sariri MITOS INDIGENAS A Castaño. Progr 144 57:46
57:46
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai57:46
Mitos indígenas de América Mitos y leyendas son sinónimos en el hablar común, pero cuando se trata de un trabajo sobre uno de los dos, hay que hacer una distinción para atenerse al sentido más estrecho de las palabras. Con la palabra “mito”, entonces se entiende, un relato antiguo donde se relata la formación del mundo, del sol de la luna y de las estrellas, el nacimiento de los hombres y de los diferentes animales y plantas, gracias a la intervención de los dioses, una suma de cuentos ligados a creencias religiosas antiguas.…
U
Uraq Sariri

1 Uras Sariri IDENTIDAD ORIGINARIA-HISTORIA Valcko. Progr 143 56:00
56:00
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai56:00
Invitado Lic. Marcelo Valcko investigador de Pueblos originarios, nos da un panorama de TerRitorios e identidades.
U
Uraq Sariri

1 Uras Sariri INDIA FILOSOFIA VEDANTA. Progra 142 56:00
56:00
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai56:00
El Lic Hugo Mustafa nos cuenta que es La Filosofía Vedanta Los Upanishads Los Upanishads conforman la última parte de los Vedas y forman la piedra filosofal del Vedanta. Se dice que reflejan las experiencias místicas de los grandes sabios. El término upanishad quiere decir “sentándose cerca”, es decir, cerca de un guru o maestro que transmite su conocimiento espiritual oralmente. Existen 108 Upanishads clásicos Las escrituras de Sri Adi Sankaracharya Shankaracharya vivió en el siglo 8 AC y es considerado uno de los más grandes filósofos de India y el más importante a la hora de proponer la filosofía no dualista o Advaita Vedanta. Viveka Chudamani, o La Joya suprema del discernimiento Una obra maestra que consiste en 508 versos, está escrito en forma de diálogo entre el maestro y su discípulo. Cubre tópicos como los métodos de meditación, las características de un guru y el estado de autorealización. Paso a paso, el discípulo aprende a llegar a Brahman o estado de Conciencia Suprema . Tattva Bodha – El conocimiento de la Verdad Quién soy yo? Cuál es el sentido de la vida? Tattva Bodha ("El conocimiento de la Verdad") responde a estas preguntas y más. Tattva Bodha se relata como un diálogo entre maestro y discípulo, describiendo el concepto de los tres cuerpos, las tres gunas (elementos de la naturaleza), los tres estados de la mente, el discernimiento entre lo real y lo irreal y otros temas relacionados. A través de una profunda investigación el buscador alcanza la autorealización o el conocimiento de la unidad del ser con lo Absoluto o Dios. the Absolute or God. Atma Bodha – El conocimiento del Ser Atma Bodha, o “El conocimiento del Ser” es un breve tratado sobre el Advaita Vedanta, o filosofía no dualista. Consiste en 68 versos en sánscrito. El término no dualista se refiere a la creencia de que el alma individual (Atman) y el universal o alma absoluta (Brahman) son una. Según el Atma Bodha, la falsa identificación con los objetos fluctuantes del mundo material puede superarse cuando alcanzas el conocimiento del Ser o de lo Eterno.…
U
Uraq Sariri

1 Uras Sariri HISTORIA Y DANZAS PERUANAS. H Tapia. Progra 141 56:04
56:04
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai56:04
El Licenciado en Danzas Peruana Henry Tapia nos dara un panorama acerca de su territorios y las danzas... Las danzas del Perú cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de las culturas americanas, africanas y europeas. Algunas de las danzas de Perú más conocidas son: La Zamacueca: La zamacueca es una danza típica de la zona andina, su nombre deriva de la unión de la palabra "zama" que en tiempos prehispánicos tenía una connotación religiosa, laboral, cívica y funeraria, e indicaba 'descanso'; con la palabra "cueca" que significaba 'tumba' o 'lugar de reposo'. La Marinera: Se cree que esta danza de la zona costera de Perú tiene sus orígenes en la danza Zamacueca o Mozamala. En esta danza peruana, la mujer usa un camisón que se conoce como “anaco” que sobresale a modo de blusa sobre la falda ancha que va pegada a la cintura. En esta danza de Perú la mujer baila descalza. El varón, para bailar, viste un saco, pantalón, camisa y zapatos con un sombrero; tanto el hombre como la mujer usan pañuelos para bailar alegremente al ritmo de la música. La marinera es una danza de mucho coqueteo y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra como difícil, no queriendo aceptar al hombre, hasta que al finalizar termina aceptando a su pareja. El Festejo: El Festejo es una de las danzas más representativas y populares de Perú. De origen afro-peruano, esta danza se baila en parejas sin que haya contacto entre los bailarines; es una danza movida y pícara, con ciertas sugerencias sexuales. Va acompañada de guitarras y percusión, con solista y coro. El Huayco: Este es el baile más popular de los Andes peruanos, y está presente en todo festejo. Los orígenes de esta danza se remontan a prehispánicos, aunque ha tenido modificaciones y varía según la región. Se baila en parejas con poco contacto físico. El Kcajelo o Ckara Botas: Esta es una de las danzas más representativas del folklore puneño, donde el bailarín representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le hace requiebros al compás de la música. Es una danza alegre. Su origen se remonta a la época de la rebelión de Tupac Amaru. El Carnaval: El Carnaval se baila en todo Perú, aunque el carnaval más famoso es el de Puno, que se realiza en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Es vistoso, muy alegre y colorido, y con variedad de comparsas. El origen del carnaval es europeo y llego a Perú en la época de la Colonia.…
U
Uraq Sariri

1 Uras Sariri CHAKANA UNIVERSAL. Progra 140 55:54
55:54
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai55:54
Programa dedicado a la relaciones universales que se da desde diferentes culturas, desde sus ritos, tradiciones e ICONOGRAFÍAS SAGRADAS COMO LA CHAKANA. Invitado especial Juan P.Francolini, investigador, docente de Yoga.
U
Uraq Sariri

1 Uras Sariri CULTURA AYMARA. Progra 137 58:27
58:27
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai58:27
CULTURA AYMARA » Una etnia que conserva sus valores y tradiciones, Donde quieran que estén Invitado Especial: Efraín Condori, Nacion Qollana-Aymara . Centrada en la adoración a la Pachamama y con un fuerte concepto de reciprocidad, la cultura aymara se transformó en el soporte socioeconómico del Imperio incaico. Efectivamente, practicaron el sistema ayni, una forma de ayuda mutua entre los señoríos aymaras, que estaban formados por familias extensas. En la cual el mérito consiste, porque aun se practica, en dar y no acumular, lo que generaba naturalmente un prestigio dentro la sociedad. La cultura aymara se desarrolló desde la era precolombina en los territorios de Bolivia, Perú y Chile. Ocupando dispersamente los alrededores del lago Titicaca hasta la Pampa del Tamarugal y parte de la costa.…
U
Uraq Sariri

1 Uras Sariri ESPIRITUALIDAD INDIA. SWAMI Progra 136 1:00:06
1:00:06
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai1:00:06
Hoy: Sabiduria de la India, pueblos Originarios del otro lado del mar. Invitado Especial SWAMI PURNABODHANANDA, desde la India. Traductor del Sancrito, guia espiritual. Vestimenta La vestimenta característica de los swamis son de color ocre, naranja, blanco o rojo El vocablo sánscrito sw?m? significa literalmente ‘amo de sí mismo’, pero también significa ‘señor’ o ‘dueño’. Se utiliza como signo de respeto cuando una persona se dirige a un gurú (maestro espiritual) y se aplica a los maestros espirituales de diferentes tradiciones y filosofías, escuelas u órdenes de diferentes religiones, en especial dentro del hinduismo. En la India también lo utilizan las esposas para dirigirse a su esposo (en el sentido de ‘amo’). Por lo general, es un título honorario que se les otorga a los maestros de cualquier doctrina (darshana), que cultivan el ved?nta, el yoga, etc. o bien a maestros espirituales que no son religiosos. Existen por este motivo diferentes tipos de swamis o mejor dicho diferentes tipos de personas que tienen el título de swami y por supuesto que pertenecen a las más variadas escuelas de filosofía y religiones. El hinduismo está compuesto por varias religiones que son tan diversas como contrarias en sus doctrinas. Dentro del hinduismo hay religiones politeístas, monoteístas, panteístas, ateas (en sentido limitado, es decir, que algunas pueden reconocer la existencia de realidades sobrenaturales), etc. Un swami no es necesariamente un monje, ni un maestro de yoga, ni un sacerdote. Ni siquiera tiene que ser religioso. En la India al sacerdote hinduista o al ministro de un culto hinduista no se le llama suami sino bráhmana. Este error nace a partir de que en la India el budismo cuando era la religión oficial había florecido con la creación de órdenes monásticas de bikhus (bikshu, o ‘monjes’) que se caracterizaban por ir vestidos de naranja u ocre. Un sacerdote, por el contrario, está definido por su supuesta comunicación con el mundo de lo divino, y puede tener pareja o no según su religión. Si bien el budismo es una filosofía de vida más que una religión —pues no cree en la existencia de Dios ni en un Dios creador del Universo que a su vez fuera su regente— por lo general se lo concibe como una religión. Votos de los saniasis Quienes se unen a esta orden monacal de los renunciantes dasnamis fundados por Shankará generalmente son llamados swamis. Shankará no fundó una orden de swamis sino diez órdenes de monjes shivaístas o saivas llamados advaíta vedanta dasnami sannyasin. Esto monjes shivaítas-advaítas realizan votos de renuncia y celibato (soltería), pero, como se dijo más arriba, no necesariamente castidad. El antiguo voto de castidad de los dasnamis era muy parecido al de los monjes y sacerdotes católicos, pero al igual que ha pasado en el cristianismo con los sacerdotes ortodoxos o anglicanos, los dasnamis dentro de shivaísmo en su mayoría se han casado o tienen parejas permaneciendo solteros. Los votos consisten entonces en "renunciar al mundo", esto es, no mantener pertenencia ("apego") de ningún bien material y no aspirar a tener nada. Los dasnamis no son sacerdotes o brahmines hinduistas, sino siempre shivaítas, y están guiados por sus 20 pontífices o Shankarácharyas, de los cuales cinco son los más antiguos y tradiciones. Los monjes de esta orden dasnami pierden sus nombres de pila y lo cambian por el de un nombre espiritual hindú, que es puesto por su maestro espiritual en una iniciación o dikshá gurú que al darle la iniciación, que casi siempre se relaciona con alguna deidad hindú o algún atributo espiritual o intelectual. Muchos dasnamis agregan a su nombre el sufijo "ananda" o "anand", que significa en sánscrito "felicidad en el nombre otorgado por la iniciación". Pero este requisito no es necesario y está cayendo en desuso. Los dasnamis pueden utilizar el término "swami" al igual que los shivaístas de Cachemira o jainistas. De hecho, algunos monjes no usan el nombre "swami", a pesar de que lo son, tal es el caso de los miembros monásticos de Self-Realization Fellowship, que prefieren ser llamados "hermanos" (brother), tal como el Hermano Bimalananda, o el Hermano Anandamoy. Vestimenta La vestimenta característica de los swamis son de color ocre, naranja, blanco o rojo…
U
Uraq Sariri

1 Uras Sariri PUEBLO AYMARA R. Rafael Apaza. Progra 140 54:23
54:23
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai54:23
Hoy LENGUA Y CULTURA AYMARA. Invitado Especial Rafael Aapaza..de Qollasuyo-aymara Lengua Aymara El Aymara es una lengua indoamericana, hablada en la zona andina que rodea al lago Titicaca y en algunos puntos de la zona andina de Chile y Argentina. Pertenece a la familia Jaqi, que es el grupo andino más numeroso después del quechua. Existen teorías que vinculan las lengua jaqi con las quechua, por lo que éstas serían variaciones de una lengua pasada común : el Quechumara. Trabajando en el telar horizontalLas lenguas de la familia jaqi, actualmente son tres: a) Kawki: unos doscientos nacianos lo hablan en Lima, Perú (Yauyos). b) Jaqaru: hablado por cerca de dos mil habitantes, también en Yauyos (Lima, Perú). c) Aymara: tres millones de personas lo hablan, desde los alrededores del lago Titicaca (Bolivia-Perú), hasta algunos puntos de la zona andina de Chile y Argentina. El aymara, hablado en Chile, casi no difiere del hablado en Bolivia. Para algunos autores el aymara de Chile, es un estadio arcaico (antiguo) de la lengua, mientras que el de Bolivia es más innovador....Hay tanto para aprender. por datos amaliavargas2003@yahoo.com.ar…
Selamat datang ke Player FM
Player FM mengimbas laman-laman web bagi podcast berkualiti tinggi untuk anda nikmati sekarang. Ia merupakan aplikasi podcast terbaik dan berfungsi untuk Android, iPhone, dan web. Daftar untuk melaraskan langganan merentasi peranti.