Player FM - Internet Radio Done Right
112 subscribers
Checked 1d ago
Ditambah nine tahun yang lalu
Kandungan disediakan oleh Alberto Aparici. Semua kandungan podcast termasuk episod, grafik dan perihalan podcast dimuat naik dan disediakan terus oleh Alberto Aparici atau rakan kongsi platform podcast mereka. Jika anda percaya seseorang menggunakan karya berhak cipta anda tanpa kebenaran anda, anda boleh mengikuti proses yang digariskan di sini https://ms.player.fm/legal.
Player FM - Aplikasi Podcast
Pergi ke luar talian dengan aplikasi Player FM !
Pergi ke luar talian dengan aplikasi Player FM !
Podcast Berbaloi untuk Didengar
DITAJA
Y
You Can’t Make This Up


At the dawn of the social media era, Belle Gibson became a pioneering wellness influencer - telling the world how she beat cancer with an alternative diet. Her bestselling cookbook and online app provided her success, respect, and a connection to the cancer-battling influencer she admired the most. But a curious journalist with a sick wife began asking questions that even those closest to Belle began to wonder. Was the online star faking her cancer and fooling the world? Kaitlyn Dever stars in the Netflix hit series Apple Cider Vinegar . Inspired by true events, the dramatized story follows Belle’s journey from self-styled wellness thought leader to disgraced con artist. It also explores themes of hope and acceptance - and how far we’ll go to maintain it. In this episode of You Can't Make This Up, host Rebecca Lavoie interviews executive producer Samantha Strauss. SPOILER ALERT! If you haven't watched Apple Cider Vinegar yet, make sure to add it to your watch-list before listening on. Listen to more from Netflix Podcasts .…
La Brújula de la Ciencia
Tandakan semua sebagai (belum) dimainkan
Manage series 108632
Kandungan disediakan oleh Alberto Aparici. Semua kandungan podcast termasuk episod, grafik dan perihalan podcast dimuat naik dan disediakan terus oleh Alberto Aparici atau rakan kongsi platform podcast mereka. Jika anda percaya seseorang menggunakan karya berhak cipta anda tanpa kebenaran anda, anda boleh mengikuti proses yang digariskan di sini https://ms.player.fm/legal.
La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.
…
continue reading
689 episod
Tandakan semua sebagai (belum) dimainkan
Manage series 108632
Kandungan disediakan oleh Alberto Aparici. Semua kandungan podcast termasuk episod, grafik dan perihalan podcast dimuat naik dan disediakan terus oleh Alberto Aparici atau rakan kongsi platform podcast mereka. Jika anda percaya seseorang menggunakan karya berhak cipta anda tanpa kebenaran anda, anda boleh mengikuti proses yang digariskan di sini https://ms.player.fm/legal.
La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.
…
continue reading
689 episod
Όλα τα επεισόδια
×L
La Brújula de la Ciencia


1 La Brújula de la Ciencia s14e12: La crisis del Mesiniense, cuando el Mediterráneo se secó 10:41
10:41
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai10:41
Hoy viajamos en La Brújula a un tiempo pretérito. No tan lejano a nosotros, pero sí lo suficiente como para que no reconociéramos una parte de nuestro planeta. Los que vivimos a orillas de ese mar, crisol de civilizaciones, que es el Mediterráneo, no daríamos crédito si nos dijeran que hace seis millones de años el mar se secó casi por completo. El estrecho de Gibraltar, que es su única conexión con el océano, se cerró, y en el transcurso de unos pocos miles de años la cuenca entera se había secado, salvo los pocos lugares donde desaguaban los ríos que aún hoy siguen existiendo. A este episodio lo llamamos la crisis salina del Mesiniense, y es adonde nos vamos a trasladar hoy, para tratar de entender por qué ocurrió, cómo sabemos qué ocurrió, y más interesante todavía: cómo terminó. Un episodio similar, y en parte relacionado con éste, lo contamos en el capítulo s10e44. En él hablamos de Paratethys, el lago más grande del que tenemos noticia, que ocupó buena parte de Europa oriental y los llanos de Asia occidental durante varios millones de años antes de la presente glaciación. Detalle curioso: Paratethys aún existía cuando se produjo la crisis del Mesiniense, y no se descarta que el Mediterráneo volviera a llenarse parcialmente durante la crisis gracias al agua de este lago gigante. Este programa se emitió originalmente el 24 de enero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
L
La Brújula de la Ciencia


1 La Brújula de la Ciencia s14e11: Una nueva hornada de misiones privadas a la superficie de la Luna 12:12
12:12
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai12:12
En el programa de hoy abordamos cómo las empresas privadas están incorporándose a la exploración del espacio. En realidad las empresas han estado siempre involucradas en la carrera espacial, pero tradicionalmente ha sido como contratistas y proveedores, y no hemos visto "una misión de tal o cual empresa se dirige a la Luna". Ahora esto está pasando por partida doble: la misión Blue Ghost, de la empresa estadounidense Firefly Aerospace, y la misión Hakuto-R Resilience, de la japonesa ispace, se dirigen en estos momentos hacia la Luna. Si todo sale bien habrá dos aterrizadores robóticos más sobre la superficie de nuestro satélite, y aunque serán científicamente muy modestos sería un gran éxito para estas dos empresas que se estrenan en los viajes más allá de la órbita de la Tierra. Hoy analizamos qué está pasando con la iniciativa privada en el espacio, y por qué están tomando más protagonismo en la carrera espacial. Recordemos que hace unas semanas ya contamos que la empresa Rocket Lab tiene previsto enviar este año una misión ¡al planeta Venus! Ésta, la Venus Life Finder, por ahora no ha sido lanzada, pero debería ocurrir en las próximas semanas. Este programa se emitió originalmente el 22 de enero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
L
La Brújula de la Ciencia


1 La Brújula de la Ciencia s14e10: La búsqueda de vida aérea en las nubes de Venus 11:41
11:41
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai11:41
El planeta Venus es famoso por ser un lugar de condiciones extremas. Su densa atmósfera está formada fundamentalmente por dióxido de carbono y esto somete al planeta entero a un efecto invernadero disparado. Con 450 ºC en su superficie, la posibilidad de que allá exista vida tal y como la conocemos está prácticamente descartada. Pero Venus tiene un lugar en el que las temperaturas rondan los 25 ºC y la presión atmosférica es similar a la de la Tierra: son sus *nubes*, y en concreto las que se encuentran entre 50 y 60 kilómetros sobre la superficie del planeta. Allí, alejada de las intolerables condiciones de la superficie, la vida tendría una opción de sobrevivir. La pregunta es ¿lo hace? ¿Hay realmente vida en las nubes intermedias del planeta Venus? De esto os hablamos en el programa de hoy. La posibilidad es más remota que en otros lugares del Sistema Solar, pero nuestro desconocimiento de buena parte de las claves de Venus, desde su historia gelógica a su composición detallada, hace difícil que digamos algo más. Por eso son tan interesantes las misiones que van a visitar Venus a lo largo de esta década y, sobre todo, a principios de la próxima. Este año 2025 debería visitar a nuestro vecino más cercano la primera de estas misiones: la Venus Life Finder, una misión muy modesta impulsada por la empresa Rocket Lab y que estará dedicada a estudiar durante unos minutos la composición de las nubes de Venus. Si todo va bien estaremos hablando de ella dentro de unos meses, pero por ahora os contamos la posibilidad de que Venus, al que nos hemos acostumbrado a calificar de "un infierno", tenga una zona habitable... en el cielo. Si os interesa esta posibilidad habréis de estar muy atentos a cualquier descubrimiento sobre la composición de la atmósfera venusiana. En el año 2020 saltó a la palestra un estudio que identificaba fosfano, un gas de fósforo reducido, en las nubes de Venus, y resulta que no hay ningún proceso geoquímico conocido que pueda producir este gas en un mundo tan oxidado como Venus. Eso llevó inmediatamente a pensar que ese fosfano pudiera ser de origen biológico. El estudio ha sido después fuertemente polémico, con algunos científicos afirmando que el descubrimiento es totalmente espúreo y otros admitiendo que es posible que haya fosfano, pero en cantidades mucho menores. A día de hoy la cuestión sigue siendo controvertida. Si queréis algo de info sobre este asunto, os contamos el descubrimiento en el capítulo s10e03 de La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 30 de diciembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
L
La Brújula de la Ciencia


Esta semana os contamos una de las noticias del mes, y quizá del año: la implementación, por primera vez, de un protocolo de corrección de errores en una memoria cuántica. El hito ha sido llevado a cabo, como casi siempre últimamente, por Google, y en particular por su filial especializada en computación cuántica, Google Quantum AI. El avance es pequeño y todavía no se trata de un ordenador cuántico "adulto" y capaz de realizar tareas computacionalmente relevantes, pero sí es la demostración práctica de que es posible tener un hardware cuántico protegido contra los errores aleatorios. Aunque no lo digamos habitualmente, los ordenadores que utilizamos todos los días realizan la mayor parte de sus actividades varias veces, porque los errores aleatorios son muy habituales en los dispositivos electrónicos: un pico de temperatura, un golpe o incluso la lluvia de partículas del espacio exterior pueden producir que un circuito "se equivoque" y arroje un resultado erróneo. Por eso es siempre necesario hacer los cálculos de forma redundante y no fiarse de un solo proceso. Los ordenadores cuánticos, cuando estén maduros, van a adolecer de este mismo problema, incluso más fuertemente que sus contrapartidas clásicas, porque la información cuántica compartida en su hardware es más delicada que las meras corrientes eléctricas. De ahí que la llegada de esta nueva memoria cuántica es un paso importante en la dirección de tener computadores cuánticos que puedan funcionar en el mundo real, y no sólo en condiciones de laboratorio. Si os interesa la computación cuántica, hemos hablado de ella en más detalle en episodios anteriores de La Brújula. Repasad los capítulos s03e23, s09e10, s10e18 y s12e05. También os puede interesar una tecnología relacionada: la *simulación* cuántica, que consiste en usar sistemas cuánticos controlables para simular otros sistemas cuánticos que entendemos peor; de ello os hemos hablado en los capítulos s04e21 y s09e09. Este programa se emitió originalmente el 12 de diciembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
L
La Brújula de la Ciencia


1 La Brújula de la Ciencia s14e08: Los microbios de la riada: por qué nos preocupan los lodos que dejó la DANA 10:26
10:26
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai10:26
En los últimos días de octubre de 2024 una serie de tormentas muy intensas sacudieron el este de la Península Ibérica, produciendo una riada que asoló la provincia de Valencia y dejando más de 200 muertos. Semanas después todavía siguen las labores de limpieza, y en algunos lugares faltan muchos meses para que se recupere algo parecido a la normalidad. Uno de los "legados" de esta riada han sido las toneladas de lodo que llenan las calles de muchos de los municipios afectados, y desde los primeros días se viene avisando de que estos lodos son el ambiente ideal para que proliferen las bacterias y que hay que ser cuidadoso al manipularlos, sobre todo lavádose las manos antes de comer o beber y desinfectando cualquier herida que podamos hacernos. En este capítulo de La Brújula os contamos cuáles son los peligros de estos lodos, por qué en ellos pueden proliferar microorganismos a los que no estamos acostumbrados y cómo estamos usando otros desastres similares para anticipar lo que nos podríamos encontrar en Valencia dentro de unos meses. Este programa se emitió originalmente el 29 de noviembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
L
La Brújula de la Ciencia


La sección de hoy la dedicamos a las megaestructuras: las formaciones más grandes del cosmos. Visto de lejos, el universo debería tener el aspecto de una sopa uniforme de galaxias. Al igual que en sus primeros instantes, tras el Big Bang, debía de ser un gas extremadamente uniforme, el la actualidad, 13.800 millones de años después, debería seguir siendo un gas muy uniforme. Sus partículas ahora, simplemente, se agrupaban en estrellas, galaxias y nubes de gas, pero no deja de ser esa misma sopa de hace casi catorce mil millones de años. Pero cuando hacemos zoom en ese gas aparentemente uniforme empiezan a adivinarse los contornos de algo: zonas más ricas en galaxias y otras más vacías; sitios en los que hay materia y otros en los que hay vacío. Esos contornos conforman el "rostro" de nuestro universo, y sus facciones son los objetos más monumentales del cosmos. ¿En qué consisten? ¿Cómo los obserbvamos? Y sobre todo: ¿de verdad se parecen al rostro que esperábamos ver? Si os ha gustado esta exploración de las grandes estructuras del universo os recomiendo que la complementéis con otros episodios de La Brújula en los que hemos explorado este mismo tema desde ángulos ligeramente diferentes. Lo podéis encontrar en los capítulos s11e10, s04e02 y s05e40. Este programa se emitió originalmente el 18 de octubre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
L
La Brújula de la Ciencia


1 La Brújula de la Ciencia s14e06: Nobel de Química para las IAs que han permitido predecir la estructura de las proteínas 4:32
Terminamos nuestro repaso a los premios Nobel de ciencias, como siempre, con el galardón de Química, que este año ha sido todo lo contrario de una sorpresa. Se lo han llevado tres de los candidatos más firmes: David Baker, "por diseñar nuevas proteínas mediante ordenador", y Demis Hassabis y John Jumper, "por sus métodos para predecir la estructura tridimensional de las proteínas". Jumper y Hassabis son los responsables de que exista AlphaFold, una inteligencia artificial de la que hemos hablado más de una vez en La Brújula, y que fue la primera en predecir la forma tridimensional de una proteína a partir de su secuencia de aminoácidos. Esto ha supuesto una revolución para la bioquímica, porque la secuencia de aminoácidos de las proteínas podemos "leerlas" en el ADN, y gracias a programas como éste ahora podemos pasar de "la letra" a "el objeto". Baker, por su parte, es uno de los padres de las técnicas informáticas para el estudio de proteínas, y es responsable de RoseTTAFold, el "competidor" de AlphaFold, que aunque llegó un poco más tarde también está siendo parte de esta revolución. En el programa de hoy repasamos muy rápido la relevancia de estas investigaciones, pero si queréis aprender más sobre ellas podéis volver a escuchar los capítulos s08e16 y s10e17 de este pódcast. También podéis buscar el episodio s05e10 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita. En todos ellos os hablamos de estas inteligencias artificiales en mucho más detalle. Este programa se emitió originalmente el 9 de octubre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
L
La Brújula de la Ciencia


1 La Brújula de la Ciencia s14e05: Nobel de Física 2024 a las técnicas de machine learning inspiradas en la física 6:30
Este año el premio Nobel de Física ha dejado desconcertada a mucha gente. Han sido premiados dos de los pioneros del aprendizaje automático, el estadounidense John Hopfield y el británico Geoffrey Hinton, “por sus contribuciones pioneras que han abierto la puerta al machine learning mediante redes neuronales”. El premio, pues, reconoce dos grandes avances en ciencias de la computación. Importantísimos, sin duda, pero ¿son física o son otra cosa? En el programa de hoy os lo explicamos para que vosotros os podáis crear vuestro propio criterio. Este programa se emitió originalmente el 8 de octubre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
L
La Brújula de la Ciencia


1 La Brújula de la Ciencia s14e04: Nobel de Medicina a los microARN y su papel en la regulación de los genes 4:32
Comenzamos como todos los años con la semana de los premios Nobel y, como siempre, la semana comienza con el Nobel de Fisiología o Medicina, que este año ha sido para los estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun, “por el descubrimiento del microARN y su papel en la regulación de los genes”. Hoy en La Brújula os explicamos qué quiere decir todo esto: qué es el microARN y en qué se diferencia de otros tipos de ARN. Y, sobre todo, qué quiere decir eso de que "regulen" los genes y cómo lo hacen. Si queréis aprender más sobre las diferentes funciones del ARN en las células y en el cuerpo humano podéis repasar los episodios s10e19 y s05e03. También hablamos bastante sobre ARN en los episodios dedicados a las vacunas de ARN, que son los números s10e21 y s13e02. Este programa se emitió originalmente el 7 de octubre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
L
La Brújula de la Ciencia


1 La Brújula de la Ciencia s14e03: ¿Tuvo la Tierra anillos en el pasado? 10:47
10:47
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai10:47
Los anillos de Saturno son uno de los "accidentes geográficos" más famosos del Sistema Solar. Son tan espectaculares que el propio Galileo los vio en el año 1610, aunque no los identificó como anillos, sino como "pequeños planetas" situados junto a Saturno. Desde entonces hasta ahora la situación ha cambiado mucho: ahora sabemos que los anillos no son un rasgo excepcional que Saturno tiene, sino que son bastante comunes. Todos los planetas gigantes tienen anillos (aunque los de Saturno son los más bonitos y los más visibles), y varios cuerpos pequeños de nuestro sistema planetario también tienen anillos. La cuestión que os planteamos hoy es, pues, completamente razonable: ¿ha tenido anillos la Tierra alguna vez? ¿Puede haberlos tenido y que los haya perdido? Hasta ahora estas preguntas sólo se podían responder con especulaciones. Ahora, año 2024, han aparecido los primeros indicios de que quizá la respuesta sea *sí*. Examinando rocas del periodo Ordovícico, hace unos 450 millones de años, un grupo de geólogos ha encontrado indicios de que la Tierra pudo tener una estructura similar a un anillo durante 40 millones de años. Os lo contamos hoy en La Brújula. Si os interesan en general los anillos y os ha sorprendido eso de que son una estructura relativamente común os recomiendo que repaséis un capítulo de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita. Se trata del episodio s05e12, y en él contamos el descubrimiento de anillos en el planeta enano Quaoar. Como veréis, esos anillos también vinieron con sorpresa. Este programa se emitió originalmente el 23 de septiembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
L
La Brújula de la Ciencia


1 La Brújula de la Ciencia s14e02: El primer paseo espacial privado, de la mano de SpaceX y Jared Isaacman 5:04
El pasado 12 de septiembre se dio uno de esos momentos que todavía no sabemos si será recordado como un hito histórico o quedará olvidado a los pocos años. La misión Polaris Dawn, operada por la compañía SpaceX y apoyada por el multimillonario Jared Isaacman, sacó al vacío del espacio al primer astronauta enteramente privado, es decir, independiente de cualquier agencia espacial gubernamental. El elegido fue el propio Isaacman, aunque la astronauta de SpaceX Sarah Gillis también tuvo su momento de asomarse al espacio exterior, y en realidad los otros dos tripulantes también estuvieron expuestos al vacío, aunque no salieron de la nave. Este paseo espacial fue muy modesto: apenas sacar medio cuerpo fuera de la nave, pero para ello SpaceX tuvo que desarrollar sus propios trajes espaciales adaptados al vacío, y en cualquier caso demuestra que la tecnología ya permite que un ciudadano (eso sí, un ciudadano extremadamente rico) pueda pasearse por el espacio exterior. ¿Es esto el principio de una nueva era en la exploración espacial? ¿Es la demostración de que los actores puramente privados están adelantando a las agencias espaciales? Es muy pronto para responder a estas preguntas. Quizá sí. Ojalá estemos un poco más cerca de ver el espacio como "ese otro sitio" al que también podemos ir, pero para eso el mundo tendrá que permanecer estable y el dinero se tendrá que seguir empleando en hacer esta tecnología fiable, barata y accesible. Ésta es, sin duda, una carrera que se va a extender durante todo el siglo XXI. Esperemos que también más allá. Si queréis repasar los últimos hitos de la astronáutica tripulada, en muchos de los cuales está involucrado SpaceX de una forma o de otra, revisad los episodios s06e45, s10e37, s12e01, s12e04 y s12e12. Este programa se emitió originalmente el 12 de septiembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
L
La Brújula de la Ciencia


1 La Brújula de la Ciencia s14e01: Agua en el subsuelo de Marte, ¿un entorno viable para la vida? 10:25
10:25
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai10:25
La exploración del Sistema Solar está viviendo unos años emocionantes, y la palabra que cada vez se repite más en las noticias es "vida". La búsqueda de vida fuera de la Tierra siempre ha sido uno de los grandes temas de la exploración espacial, pero en los últimos 30 años ha pasado de ser una simple especulación a tomar una forma cada vez más concreta. No es exagerado decir que empezamos a vislumbrar la silueta de cómo será el día que, de verdad, encontremos vida extraterrestre. Todo el mundo espera, claro, que lo que ese día se descubra sea vida *microbiana*, no marcianos en naves espaciales, y en esa dirección es en la que se está moviendo la exploración del Sistema Solar. Hoy os contamos una noticia importante en esta carrera: el descubrimiento de que el subsuelo profundo de Marte está saturado de agua. Agua líquida, claro. La misión InSight, que incluye el mejor sismómetro que hemos llevado hasta la fecha hasta el planeta rojo, está usando las ondas sísmicas para estudiar el interior de Marte (si queréis saber más sobre esta misión repasad el episodio s08e14 de este pódcast). Este verano el equipo de InSight ha anunciado que los terremotos que detectan sólo se entienden si el subsuelo de Marte está lleno de agua entre 10 y 20 kilómetros de profundidad. Es muy abajo, pero es una profundidad suficiente para que las rocas tengan poros y grietas que pueden llenarse de agua. La siguiente pregunta, claro, es si en esas condiciones, a varios kilómetros bajo la superficie, puede haber vida. La respuesta es que en Marte no lo sabemos, pero en la Tierra sí la hay, y en grandes cantidades. Se estima que el 10% de la biomasa terrestre vive en el subsuelo. ¿Estará pasando lo mismo en Marte? En el programa de hoy os ayudamos a interpretar esta noticia con esta posibilidad en mente. Ésta no es la primera detección de agua líquida, o algo que parece agua líquida, en Marte. En 2015 se descubrió que quizá el suelo de Marte esté lleno de una mezcla de agua y sal, a la que nos referimos en el programa de hoy como "salmuera"; os lo contamos en el episodio s05e04 de La Brújula de la Ciencia. Desde aquel descubrimiento, algunas voces han puesto en duda que lo que se vio entonces fuera realmente salmuera, y existe un debate sobre si se pudo tratar de pequeños corrimientos de tierra. En 2018, usando ondas de radio lanzadas desde la órbita, se descubrió lo que puede ser una capa de agua líquida sólo 100 metros debajo de la superficie del polo sur marciano; os lo contamos en el capítulo s07e48 de La Brújula de la Ciencia. También esos resultados han sido reinterpretados y se han arrojado algunas dudas sobre ellos. Seguramente el resultado de hoy también lo será, pero parece que poco a poco, gota a gota, se va estableciendo la imagen de un subsuelo marciano en absoluto falto de agua. ¿Será suficiente para que algo nos esté esperando bajo la superficie? Durante el programa decimos varias veces que la carrera para descubrir vida fuera de la Tierra se está librando entre Marte y Encélado, la luna de Saturno. Os hablamos de ella en el episodio s12e14, y os argumentamos el caso en favor de Encélado en los episodios s04e31, s07e44 y s12e10, por si queréis repasarlos. Con la noticia de este verano Marte vuelve a ganar la carrera, aunque sea por una nariz. Este programa se emitió originalmente el 6 de septiembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
L
La Brújula de la Ciencia


1 La Brújula de la Ciencia s13e17: Enanas blancas, las estrellas que no son estrellas 12:22
12:22
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai12:22
Los aficionados a la astronomía sabrán que las estrellas tienen un "nacimiento", un periodo estable que podríamos llamar "vida" y también un final: cuando las reacciones nucleares se apagan, la estrella "muere". La forma más famosa de muerte estelar es la supernova, una tremenda explosión que lanza al espacio la mayoría del cuerpo de la estrella. Pero lo cierto es que la mayoría de las estrellas no terminarán su vida con una supernova; a la mayoría les aguarda un final más apacible, en el que el cuerpo se les irá "escapando" al espacio hasta que sólo quede el núcleo desnudo. A este núcleo, ya "muerto" porque en él no hay reacciones nuclares, lo llamamos "enana blanca". La primera vez que se observaron los astrónomos pensaron que se trataba de estrellas muy pequeñas, pero hoy sabemos que son otra cosa: una suerte de cadáver estelar que está todavía muy caliente y que esconde en su interior una física fascinante. En el programa de hoy os hablamos de ellas: las enanas blancas, el recuerdo de lo que antaño fue una estrella. Si os interesa la vida de las estrellas y los procesos que ocurren en ellas *antes* de morirse podéis aprender sobre ellos repasando algunos episodios anteriores de La Brújula. Volved atrás en el catálogo y buscad los números s06e47, s05e36, s10e43 y s09e18. Este programa se emitió originalmente el 24 de julio de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
L
La Brújula de la Ciencia


1 La Brújula de la Ciencia s13e16: Una cura para la pandemia más destructiva de la historia: la quitridiomicosis 9:34
En los últimos años todos nos hemos familiarizado mucho con el término "pandemia". Sabemos que se refiere a una enfermedad infecciosa que se ha extendido por todo el mundo, y a menudo lo asociamos con enfermedades muy graves (pese a que la gripe, o incluso algunas cepas del resfriado común, podrían considerarse técnicamente pandemias). Lo que poca gente sabe es que la enfermedad más mortífera de la que tenemos noticia está activa ahora mismo, en todos los continentes menos en la Antártida, y supera con creces a pandemias históricas como la viruela o la Peste Negra. Esta enfermedad no afecta a los humanos, y por eso no hablamos de ella todos los días en las noticias: es la quitridiomicosis, una enfermedad de anfibios en cuyo currículum está el haber *extinguido* más de 50 especies y haber reducido las poblaciones de otras 100 al 10% de lo que fueron. La quitridiomicosis es una enfermedad causada por hongos del género Batrachochytrium, que tienen la capacidad de infectar a centenares de especies de anfibios, y es uno de los grandes peligros globales para la supervivencia de estos animales. Hoy en La Brújula os hablamos de esta enfermedad y de por qué es tan mortífera para los anfibios, pero por fortuna podremos contar también buenas noticias: se acaba de descubrir el primer tratamiento eficaz en condiciones naturales. El descubrimiento ha sido portada de la revista Nature, y nosotros os lo contamos hoy en el último episodio de la temporada regular de La Brújula :) Si queréis leer el artículo científico, la referencia es "Hotspot shelters stimulate frog resistance to chytridiomycosis", de Anthony Waddle et al. Lo podéis encontrar online aquí: https://www.nature.com/articles/s41586-024-07582-y Si queréis aprender más sobre la quitridiomicosis y cómo se está luchando contra ella, ya hablamos de esta enfermedad hace años en nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita. Buscad el capítulo s01e29 y lo podréis escuchar. Este programa se emitió originalmente el 18 de julio de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
L
La Brújula de la Ciencia


1 La Brújula de la Ciencia s13e15: Un nuevo antibiótico que respeta la microbiota intestinal 11:52
11:52
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai11:52
Los antibióticos son sustancias especializadas en matar bacterias. Su origen se remonta al alba de los tiempos, cuando los microorganismos luchaban entre sí usando la guerra química: una bacteria quería ganar terreno en un ecosistema y lo conseguía aniquilando a las otras bacterias con las que compartía hábitat. Lo que los humanos hemos hecho es tomar esas sustancias de la naturaleza y adaptarlas para que funcionen también dentro de nuestro cuerpo y sin dañar a nuestras propias células. El problema es que las bacterias son seres muy adaptables, y en los menos de 100 años que llevamos usando antibióticos ya hay algunas cepas que han encontrado la manera de hacerse inmunes a ellos, así que los humanos tenemos que seguir buscando nuevas sustancias que puedan matar a estas bacterias resistentes. En el capítulo de hoy os hablamos de uno de estos nuevos antibióticos que acaba de superar las pruebas en ratones: se llama *lolamicina* y tiene dos características que lo hacen muy interesante. La primera es que es específico para bacterias gram-negativas (también llamadas didermas), que son las más resistentes a los otros antibióticos. La segunda es que su mecanismo de acción es muy flexible, y esto ha permitido seleccionar una molécula que ataca a las bacterias patógenas (o mejor dicho, a muchas de ellas) y respeta a otras bacterias que viven en nuestro cuerpo y que son beneficiosas, como la microbiota de nuestro intestino. Hoy os contamos cómo actúa este nuevo antibiótico, qué hace que las bacterias didermas estén "mejor protegidas" que las otras y por qué matar a todas las bacterias de nuestro cuerpo, sin distinción, no es una buena idea. Si queréis leer el artículo original, es "A Gram-negative-selective antibiotic that spares the gut microbiome", de Kristen Muñoz et al. Lo podéis encontrar aquí: https://www.nature.com/articles/s41586-024-07502-0 Si queréis aprender más sobre antibióticos y cómo hacen las bacterias para volverse resistentes a ellos podéis hacerlo en dos episodios anteriores de La Brújula: se trata del s04e38 y el s06e30. Este programa se emitió originalmente el 14 de junio de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es…
Selamat datang ke Player FM
Player FM mengimbas laman-laman web bagi podcast berkualiti tinggi untuk anda nikmati sekarang. Ia merupakan aplikasi podcast terbaik dan berfungsi untuk Android, iPhone, dan web. Daftar untuk melaraskan langganan merentasi peranti.