Player FM - Internet Radio Done Right
18 subscribers
Checked 4M ago
Ditambah seven tahun yang lalu
Kandungan disediakan oleh Desperta Ferro Ediciones. Semua kandungan podcast termasuk episod, grafik dan perihalan podcast dimuat naik dan disediakan terus oleh Desperta Ferro Ediciones atau rakan kongsi platform podcast mereka. Jika anda percaya seseorang menggunakan karya berhak cipta anda tanpa kebenaran anda, anda boleh mengikuti proses yang digariskan di sini https://ms.player.fm/legal.
Player FM - Aplikasi Podcast
Pergi ke luar talian dengan aplikasi Player FM !
Pergi ke luar talian dengan aplikasi Player FM !
Arqueología e Historia N.º 57: Cambios climáticos en Cadena Ser
Manage episode 448943178 series 1916891
Kandungan disediakan oleh Desperta Ferro Ediciones. Semua kandungan podcast termasuk episod, grafik dan perihalan podcast dimuat naik dan disediakan terus oleh Desperta Ferro Ediciones atau rakan kongsi platform podcast mereka. Jika anda percaya seseorang menggunakan karya berhak cipta anda tanpa kebenaran anda, anda boleh mengikuti proses yang digariskan di sini https://ms.player.fm/legal.
Cómo los desastres naturales moldearon la historia de la humanidad. Pestes, erupciones volcánicas, sequías, terremotos… fueron clave para determinados cambios políticos, sociales o económicos
…
continue reading
44 episod
Manage episode 448943178 series 1916891
Kandungan disediakan oleh Desperta Ferro Ediciones. Semua kandungan podcast termasuk episod, grafik dan perihalan podcast dimuat naik dan disediakan terus oleh Desperta Ferro Ediciones atau rakan kongsi platform podcast mereka. Jika anda percaya seseorang menggunakan karya berhak cipta anda tanpa kebenaran anda, anda boleh mengikuti proses yang digariskan di sini https://ms.player.fm/legal.
Cómo los desastres naturales moldearon la historia de la humanidad. Pestes, erupciones volcánicas, sequías, terremotos… fueron clave para determinados cambios políticos, sociales o económicos
…
continue reading
44 episod
Semua episod
×D
Desperta Ferro Arqueologia e Historia

1 Arqueología e Historia N.º 57: Cambios climáticos en Cadena Ser 16:50
16:50
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai16:50
Cómo los desastres naturales moldearon la historia de la humanidad. Pestes, erupciones volcánicas, sequías, terremotos… fueron clave para determinados cambios políticos, sociales o económicos
D
Desperta Ferro Arqueologia e Historia

1 La Atenas de Pericles - Arqueología e Historia n.º 44 24:31
24:31
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai24:31
La Mecánica del caracol – Entrevista con Gustavo García, director de la revista Arqueología e Historia de Desperta Ferro, sobre la Atenas del siglo V a.C. Cuando miramos al pasado, es inevitable pensar que nuestra cultura actual debe mucho al mundo clásico. Y no hay nada más clásico que el mundo griego en su conjunto y, en particular, que la Atenas del siglo V a. C. Con frecuencia nos referimos a ella como la Atenas de Pericles, aunque en realidad trascendió con mucho lo que este célebre estadista, que vivió entre el 495 y el 429 a. C., aportó a la polis y a la historia en general –con mayúsculas, eso sí–. La Atenas clásica tiene sus mejores emblemas en los templos de la Acrópolis y en las prácticas religiosas que se relacionaban con ello, que siempre nos vienen a la mente a través de los famosos frisos del Partenón, pero es recordada sobre todo por ser la cuna de la democracia, a la que los ciudadanos del Ática se volcaron con empeño, aun cuando se dieron no pocas contradicciones con la política exterior de corte imperialista que emprendieron en suelo ajeno. De todo ello quedan muchísimos vestigios tanto materiales como más intangibles, desde los numerosos restos arqueológicos del ágora o el puerto de El Pireo hasta las innumerables evidencias de cerámicas áticas dispersas por todo el Mediterráneo, o el paso por la ciudad de influyentes intelectuales y filósofos, sin olvidar por supuesto los grandes historiadores que por entonces comenzaban a ofrecernos sus primeras visiones sobre los acontecimientos de un pasado ya algo menos remoto.…
D
Desperta Ferro Arqueologia e Historia

1 Exploraciones polares - Arqueología e Historia n.º 41 27:54
27:54
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai27:54
La Mecánica del caracol – Entrevista con Gustavo García, director de la revista Arqueología e Historia de Desperta Ferro. A lo largo del siglo XIX y durante las primeras décadas del XX se condujeron cientos de exploraciones polares a las regiones árticas y antárticas. Eran los últimos confines de la Tierra que quedaban por conocer, y a ello multitud de Estados e iniciativas privadas se dedicaron con empeño y con mejor o peor suerte –muchas veces resultante de una desigual planificación o de las distintas posibilidades que ofrecían la tecnología y los conocimientos previos de cada momento–. Eran regiones heladas, infestadas de peligros y de frío extremo; lugares casi desprovistos de vida la mayor parte del año, lejos del calor del hogar. En condiciones tan extremas, el ser humano era capaz de lo mejor y lo peor. En sus frías latitudes, ya fuera en la infructuosa búsqueda de un mítico paso que conectara el Atlántico con el Pacífico por el norte de América o en el tremendo esfuerzo que supondría alcanzar los polos, perdieron la vida cientos de personas, se realizaron las mayores heroicidades, se produjeron los descubrimientos científicos más impactantes y se pusieron a prueba los límites de la supervivencia como nunca antes.…
D
Desperta Ferro Arqueologia e Historia

1 Fenicios en Ispanya - Arqueología e Historia n.º 40 26:52
26:52
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai26:52
La Mecánica del caracol – Entrevista con Gustavo García, director de la revista Arqueología e Historia de Desperta Ferro. A comienzos del I milenio a. C. algo iba a cambiar sustancialmente para los pobladores de la península ibérica. Tras un período de frecuentación, enlazando y potenciando las redes de contacto comercial mediterráneas para abrir nuevos mercados y obtener los ansiados metales –tan abundantes en estas tierras–, los fenicios terminarían estableciendo sus primeras colonias permanentes y desarrollando complejas redes de interacción con la población local del sur y el sureste de la Península, a la que llamaron Ispanya. Con el tiempo, algunas de aquellas colonias tendrían un importante desarrollo urbano y se erigirían en potentes ciudades que asentarían su particular dominio de aquellas regiones, a la par que abrirían vías de comercio estables hacia el Atlántico. La arqueología de las últimas décadas ha aprendido mucho acerca de los huidizos fenicios y sus patrones de asentamiento e interrelación, y nos ofrece una información cada vez más precisa sobre el origen de aquellos primeros establecimientos, así como sobre la explotación agropecuaria, minera y pesquera que llevaron a cabo. En el horizonte geográfico quedarían las míticas Casitérides, que hoy tenemos bien ubicadas en las rías gallegas; en su legado cronológico, despuntaría la pervivencia de identidades fenicias incluso durante la romanización de Hispania.…
D
Desperta Ferro Arqueologia e Historia

1 La romanización de Hispania - Arqueología e Historia n.º 36 28:57
28:57
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai28:57
La Mecánica del caracol – Entrevista con Gustavo García, director de la revista Arqueología e Historia de Desperta Ferro, para hablar sobre la romanización de Hispania. Transcurrido el largo periodo de las conquistas en Hispania, que duró prácticamente dos siglos, la pax romana se asentaría en todo el territorio, y los habitantes de aquellas antaño belicosas tierras habrían de acostumbrarse al nuevo orden, familiarizándose poco a poco con un estilo de vida muy distinto al que tuvieron sus antepasados. La romanización de Hispania estaba en marcha. Mientras algunas regiones –como la Bética o el litoral de la Tarraconense– ya estaban fuertemente romanizadas, otras más al interior solo comenzaban a estarlo. Las ciudades y su nueva ordenación jurídica, con el premio de la ciudadanía romana en algunas y con la posibilidad de ascenso de sus élites quizá hasta el propio Senado romano, se convirtieron en el principal motor de promoción para aquellos que contaban con más recursos y mejores contactos. Dentro de aquellas provincias, miles de ciudadanos vivían entre villas y foros, entre el teatro y las explotaciones mineras, a la par que iban asistiendo a la desaparición de sus antiguas lenguas y a la adaptación de sus ancestrales costumbres a sus nuevas formas de vida.…
D
Desperta Ferro Arqueologia e Historia

1 La peste negra - Arqueología e Historia n.º 35 29:17
29:17
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai29:17
La Mecánica del caracol – Entrevista con Gustavo García, director de la revista Arqueología e Historia de Desperta Ferro, en la que se analiza la peste negra, la gran pandemia que azota Europa en la Edad Media. La peste negra, el brote original de lo que llamamos la segunda pandemia de peste bubónica, que habría de prolongarse en periódicos rebrotes hasta bien entrado el siglo XIX, asoló entre 1347 y 1352 toda Europa y buena parte del norte de África y Asia Central. A su paso, dejó millones de víctimas que no lograron sobrevivir a los virulentos achaques de una enfermedad brutal, que mataba en cuestión de días. Las estimaciones habituales a partir de la documentación de la época estiman que murió entre el 40 y 60 % de la población europea. El desánimo se apoderó de los que vivieron en aquellos tiempos, que buscaron en la ira divina o en la alineación de los astros la explicación a semejante desolación y se refugiaron en la expiación de los pecados como medio para resarcirse y buscar el perdón de Dios. Los médicos, completamente desconcertados, recurrieron como pudieron a los métodos que consideraron oportunos y que basaban en la tradición antigua, aunque esto también resultó insuficiente. De aquel trágico episodio, habría de resurgir una nueva Europa.…
D
Desperta Ferro Arqueologia e Historia

1 El Egipto de Cleopatra - Arqueología e Historia n.º 34 29:41
29:41
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai29:41
La Mecánica del caracol – Entrevista con Gustavo García, director de la revista Arqueología e Historia de Desperta Ferro, para conversar sobre la reina del Nilo, Cleopatra. Cleopatra es uno de aquellos personajes de la Antigüedad del que todo el mundo, aficionado o no a la historia, ha oído hablar. A la rápida asociación que, en el imaginario popular, suele hacerse entre la reina y el exotismo egipcio –una imagen por cierto ya muy en boga en época romana debido al carácter austero de la tradición republicana antigua– se le une la de su sagacidad en el terreno político, que le brindó la ocasión de codearse directamente con los hombres más poderosos de la época. Como mujer en un mundo que poco entendía de igualdad y respeto, lo tuvo más complicado que otros gobernantes, y parte de ello incluso marcó su inmerecida fama de seductora. Pese a todo, como reina logró gobernar con brillantez en una sociedad culta y dinámica, tan helenística como egipcia, tan diversa como devota con sus dioses. Con la muerte de Cleopatra VII pereció el reino del Egipto ptolemaico, heredero del esplendor del antiguo imperio de Alejandro en el que Oriente y el mundo clásico se encontraban, pero surgió la leyenda de una reina con una nariz muy bien puesta y un carisma que pocos llegarían nunca a igualar.…
D
Desperta Ferro Arqueologia e Historia

1 Indoeuropeos. Migraciones, lenguas y genes - Arqueología e Historia n.º 33 22:00
22:00
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai22:00
La Mecánica del caracol – Entrevista con Gustavo García, director de la revista Arqueología e Historia de Desperta Ferro. La necesidad de socialización del ser humano, connatural a nuestra especie, precisa de comunicación constante, y el fluir del lenguaje cobra forma como una creación con vida propia, abriéndose camino en el tiempo y el espacio. La historia de las lenguas indoeuropeas, con formas extintas y otras todavía vivas, ha fascinado durante siglos a lingüistas e historiadores, conscientes de la existencia de un tronco común que debió de hablarse hace ya milenios en algún lugar de la región occidental de Eurasia. Y es que ciertamente las lenguas tienen vida propia, pero precisan de un contexto que las vehicule, y de nuevo nuestra atención se vuelve hacia el ser humano de la prehistoria reciente, a sus formas de comportamiento, sus costumbres, o el medio en el que habitaba, de manera que la arqueología devine nuestro principal elemento de comunicación con el pasado indoeuropeo. Pero aún no está todo dicho. Si en su día las dataciones radiocarbónicas brindaron la posibilidad de fechar objetos directamente y no necesariamente por asociación a otros, en los últimos años la recuperación de material genético antiguo y otros avances técnicos han aportado datos que nos obligan a plantear, releer y reformular antiguas y nuevas preguntas. Una vez más, el problema del origen de los indoeuropeos llama a nuestra puerta, y por supuesto hay que atenderle.…
D
Desperta Ferro Arqueologia e Historia

1 Los primeros cristianos - Arqueología e Historia n.º 30 30:01
30:01
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai30:01
La Mecánica del caracol – Entrevista con Gustavo García, director de la revista Desperta Ferro Arqueología e Historia, para hablar de la difusión del cristianismo en el Imperio romano y el desarrollo de la religión cristiana en los siglo I y II d.C. Tras la muerte de Jesús en torno al año 30 d. C., los discípulos de este se quedaron solos. ¿Cuándo llegará el Reino que nos prometió?, se preguntaban. Pero el Reino no llegaba. El desconcierto fue largo y penoso, pero a la postre los discípulos se pusieron manos a la obra y comenzaron a predicar y pensar qué camino debían seguir ellos y sus nuevos adeptos. Los primeros cristianos de los siglos I y II viven un cristianismo muy rico, con no una sino muchísimas ideas que no siempre terminaban cuajando, pero que alentaban la proliferación de escritos que defendieran cada una de las distintas percepciones que se tenían sobre alguna cuestión concreta respecto a Cristo y su Evangelio. Al igual que no hubo un solo cristianismo, tampoco hubo una sola Iglesia, y las distintas facciones, cada vez más alejadas del judaísmo que les había gestado, se vieron en la necesidad de unificar criterios en su lucha contra las heterodoxias. Mientras tanto, muchos cristianos vivían bajo la amenaza de la intolerancia de algunos gobernadores y otras autoridades romanas locales, aunque no de una persecución sistemática en todo el Imperio. El martirio llamaba a sus puertas, prometiendo una salvación celestial con todos los honores, a la diestra del mismísimo Cristo.…
D
Desperta Ferro Arqueologia e Historia

1 Marco Polo y la Ruta de la Seda - Arqueología e Historia n.º 29 30:03
30:03
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai30:03
La Mecánica del Caracol – Eva Caballero y Gustavo García, director de la revista Desperta Ferro Arqueología e Historia, nos llevan al siglo XIII para conocer “el libro de las maravillas”, de Marco Polo y desvelarnos detalles sobre la fabulosa y enigmática Ruta Seda. La Ruta de la Seda ha vertebrado durante siglos el comercio entre Oriente y Occidente, pero a su vez ha servido para vehicular el contacto entre culturas y como vía de difusión para costumbres y religiones. Fue a través de la Ruta que el Islam alcanzó su mayor alcance y el budismo uno de sus mayores canales de despliegue y de sus mejores fuentes de inspiradoras rutas de peregrinaje. En contrapartida, la misma y compleja red de comunicaciones se utilizó una y otra vez como paso para los ejércitos de innumerables imperios que se sucedían los unos a los otros en los distintos territorios, a menudo dificultando el tránsito de mercancías y personas. Con la pax mongólica instaurada en el siglo XIII, el trayecto hacia Oriente nunca resultó tan sencillo, y enseguida el fascinante Oriente, repleto de maravillas y de ricos productos con los que comerciar, llamó la atención de intrépidos mercaderes como el afamado Marco Polo. Los pasos eran a menudo difíciles y obligaban a atravesar desiertos, interminables estepas e imponentes cordilleras que se elevaban hacia los cielos, pero a su término, se abría un nuevo mundo repleto de posibilidades y experiencias.…
D
Desperta Ferro Arqueologia e Historia

1 La Roma de Nerón - Arqueología e Historia n.º 27 29:04
29:04
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai29:04
La Mecánica del Caracol – Gustavo García, director de la revista Desperta Ferro Arqueología e Historia, charla con Eva Caballero acerca de la figura del emperador romano Nerón. Pirómano, megalómano, incestuoso, matricida, caprichoso, envidioso, pronto a la ira… Pero además le gustaba cantar en público y conducir cuadrigas en el circo, algo –a los ojos de la moral romana– propio de la gente infame, de baja alcurnia, y en absoluto apropiado para un emperador. Nerón tenía todo lo censurable para sus coetáneos, y así es como lo dejaron por escrito sus biógrafos y los historiadores de su época. Para colmo de males, se decía de él que persiguió a los cristianos y les sometió a varios tormentos. Su mala prensa estaba asegurada, por los siglos de los siglos. Sin embargo, una mirada atenta a su reinado revela que fue bastante positivo, y la revisión detallada de los textos clásicos indica que hubo opiniones tendenciosas e incluso falsos rumores que contribuyeron a su mala imagen, y le colocan en un momento altamente complejo en la historia y la política romana y, en consecuencia, en un papel no muy alejado del que otros emperadores habrían podido desempeñar.…
D
Desperta Ferro Arqueologia e Historia

1 El románico en el Pirineo - Arqueología e Historia n.º 26 23:13
23:13
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai23:13
La Mecánica del Caracol – Nos adentramos junto con Eva Caballero y Gustavo García, director de la revista Desperta Ferro Arqueología e Historia, en el cambio que supuso la llegada e implantación de ciertos nuevos/novedosos elementos arquitectónicos en la Europa del siglo XI, lo que dio lugar a lo que mucho más tarde vino en llamarse el románico. El paisaje del Pirineo aparece hoy plagado de restos románicos, testimonios que retrotraen a la pujanza y el deseo de renovación que ostentaban hace un milenio los condados e incipientes reinos cristianos del norte peninsular. En este número de Arqueología e Historia trataremos en particular sobre las primeras manifestaciones del románico en el Pirineo (en especial en los siglos X y XI), aunque no solo como fenómeno artístico. Contemplaremos por supuesto su arquitectura, influencias, sus singulares manifestaciones pictóricas y artesanas y hasta las técnicas necesarias para construir una iglesia, pero también incidiremos en el románico como fenómeno social y cultural asociado al feudalismo cristiano, e incluso en el sesgo que la historiografía tradicional ha tenido en nuestra percepción sobre el supuesto carácter sobrio y apagado de sus edificios. En efecto, el cristianismo fue el eje vertebrador de la sociedad de la Europa occidental desde el Bajo Imperio romano, pero nunca antes del fin del primer milenio gozó de un despliegue tan notable. Con el románico, la casa de Dios se abría al mundo, y la fe penetraba hasta el rincón más recóndito de la montaña.…
D
Desperta Ferro Arqueologia e Historia

1 Los mayas - Arqueología e Historia n.º 23 38:11
38:11
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai38:11
Ágora Historia – Conocemos de la mano de Gustavo García, director de la revista Desperta Ferro Arqueología e Historia, muchos datos inéditos acerca de los mayas. Por encima de las copas de los árboles de la selva mesoamericana se alzan monumentales templos coronando altas pirámides, atisbando un horizonte hoy muy distinto al de antaño. Los restos de esta arquitectura monumental, en su mayoría erigida en el período maya clásico (ca. 250-900 d. C.), pueblan todavía buena parte del paisaje. Algunas de estas edificaciones están en ruinas, pero preservan aún su orgullosa estructura, sustentada capa a capa, como si de estratos arqueológicos se tratara, por otros edificios monumentales anteriores a ellas. Unos y otros son testimonios del poder y la autoridad de las monarquías mayas que gobernaron en las grandes ciudades del Clásico, expresado de múltiples formas y con distintos medios a través de estelas, inscripciones, murales pintados y objetos de lujo que acompañaban, como buenos instrumentos de propaganda, la legitimación del poder de estos soberanos, fundamentada en sus ancestros y en el diálogo con los dioses. La cultura maya ha sido siempre una de las que más ha fascinado a la investigación arqueológica, pero también a una cultura popular cautivada por el amplio conocimiento cosmológico de los antiguos mayas, su complejo y preciso calendario y sus, durante mucho tiempo, enigmáticas inscripciones, tan solo descifradas de forma clara hace cuatro décadas. Sin necesidad de recurrir a disparatadas teorías de influencias ultraterrenas que de algún modo recuerdan a las interesadas pretensiones de los reyes mayas de contar con el apoyo de sus dioses, puede indagarse en las creencias de los mayas a través de sus mitos y de sus prácticas rituales, que cuentan con aspectos llamativos como los sacrificios humanos –incluso como macabros finales en los juegos de pelota–, pero también con otras muchas formas de devoción mucho más mundanas. Pese a ese aspecto extraño, a menudo con modificaciones cefálicas y cráneos pronunciados, los reyes mayas que gobernaron con el uso de la autoridad eran muy humanos; tanto que fueron incapaces de imponerse en un territorio que en todo momento se mostró muy atomizado y fragmentado en grandes ciudades completamente independientes.…
D
Desperta Ferro Arqueologia e Historia

1 al-Ándalus omeya - Arqueología e Historia n.º 22 36:06
36:06
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai36:06
Ágora Historia – David Benito entrevista a Gustavo García, director de la revista Desperta Ferro Arqueología e Historia, sobre las claves históricas y arqueológicas para descubrir el al-Andalús omeya, tema del nº 22 de la revista. Aunque algo efímera y contando apenas con un siglo de existencia –buena parte del cual marcado por las luchas intestinas–, la etapa del califato del al-Ándalus omeya representa un período de la historia medieval caracterizado por un claro florecimiento social y cultural, fruto de la centralización del poder omeya, que venía acompañado de un complejo aparato administrativo con cientos de funcionarios. Reflejo de ello es todo el boato exhibido por las élites en múltiples facetas, fundamentalmente relacionadas con Córdoba o la ciudad palatina de Madînat al-Zahrâ’ y todo aquello que surgía de allí, desde las producciones artesanas hasta las influencias artísticas. Pero en el al-Ándalus omeya no solo floreció la cultura material, sino que también lo hizo la poesía, el pensamiento y la ciencia, y en sus manos una sociedad muy diversa en la que convivieron gentes de procedencia autóctona con otras de origen árabe, bereber o judío. Con la fitna, la guerra civil, el espejismo del califato, como aquél del prodigioso estanque de Medina Azahara, se quebró en mil pedazos, hasta que a partir del siglo XVIII el romanticismo europeo lo descubra y recree, con más imaginación que acierto. Esa proyección mistificada de un irreal paraíso perdido sigue hechizando, a veces perversamente, y distorsiona la justa valoración de un periodo que tuvo, como todos, sus luces y sus sombras. Afortunadamente, hoy podemos reconstruir con cierto rigor muchos aspectos de la vida de los habitantes del al-Ándalus omeya, y seguro que el futuro, insha’Allâh, aún nos deparará muchos descubrimientos que permitan seguir avanzando en su conocimiento.…
D
Desperta Ferro Arqueologia e Historia

1 Los celtíberos - Arqueología e Historia n.º 25 37:10
37:10
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai37:10
Ágora Historia – Entrevista a Gustavo García, director de la revista Desperta Ferro Arqueología e Historia, para tratar sobre “los celtíberos”, la población de gran parte de la península ibérica durante el periodo anterior a la conquista romana y a cuya cultura, tradiciones y legado está dedicado el número 25 de la revista. De entre las sociedades protohistóricas que poblaron la península ibérica con anterioridad a la llegada de Roma, la celtibérica –cuya celticidad está más allá de toda duda, pese a contar con cultura material marcadamente distinta a la “típica” de los celtas centroeuropeos– es quizá una de las más populares y bien conocidas, pero las lagunas son todavía muchas, y abarcan incontables aspectos de su historia y realidad cotidiana. De la mano de la arqueología, en especial de las últimas décadas, comienzan a perfilarse ciertos aspectos clave sobre el origen, costumbres, modos de vida y creencias de los celtíberos, y plantearse a su vez nuevas preguntas que suponen nuevos retos para nuestro afán de conocimiento.…
Selamat datang ke Player FM
Player FM mengimbas laman-laman web bagi podcast berkualiti tinggi untuk anda nikmati sekarang. Ia merupakan aplikasi podcast terbaik dan berfungsi untuk Android, iPhone, dan web. Daftar untuk melaraskan langganan merentasi peranti.