Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 3d ago
Добавлено три года назад
Kandungan disediakan oleh Historiar. Semua kandungan podcast termasuk episod, grafik dan perihalan podcast dimuat naik dan disediakan terus oleh Historiar atau rakan kongsi platform podcast mereka. Jika anda percaya seseorang menggunakan karya berhak cipta anda tanpa kebenaran anda, anda boleh mengikuti proses yang digariskan di sini https://ms.player.fm/legal.
Player FM - Aplikasi Podcast
Pergi ke luar talian dengan aplikasi Player FM !
Pergi ke luar talian dengan aplikasi Player FM !
Historiar Podcast
Tandakan semua sebagai (belum) dimainkan
Manage series 3285447
Kandungan disediakan oleh Historiar. Semua kandungan podcast termasuk episod, grafik dan perihalan podcast dimuat naik dan disediakan terus oleh Historiar atau rakan kongsi platform podcast mereka. Jika anda percaya seseorang menggunakan karya berhak cipta anda tanpa kebenaran anda, anda boleh mengikuti proses yang digariskan di sini https://ms.player.fm/legal.
Bienvenidos al podcast de la ASAIH, la Asociación Argentina de Investigadores en Historia. Un podcast de entrevistas a historiadores sobre historia argentina, latinoamericana y mundial. Un recorrido por el pasado para pensarnos en el presente.
…
continue reading
172 episod
Tandakan semua sebagai (belum) dimainkan
Manage series 3285447
Kandungan disediakan oleh Historiar. Semua kandungan podcast termasuk episod, grafik dan perihalan podcast dimuat naik dan disediakan terus oleh Historiar atau rakan kongsi platform podcast mereka. Jika anda percaya seseorang menggunakan karya berhak cipta anda tanpa kebenaran anda, anda boleh mengikuti proses yang digariskan di sini https://ms.player.fm/legal.
Bienvenidos al podcast de la ASAIH, la Asociación Argentina de Investigadores en Historia. Un podcast de entrevistas a historiadores sobre historia argentina, latinoamericana y mundial. Un recorrido por el pasado para pensarnos en el presente.
…
continue reading
172 episod
Все серии
×En este episodio de Historiar el compositor e investigador sobre la música argentina Martín Liut entrevista a uno de los referentes de la musicología Esteban Buch. A partir de su último libro, Playlist. Música y sexualidad , Buch explica qué significa trabajar sobre la música como objeto histórico, qué tipo de documentos se analizan en la historia de la música, por qué es relevante el cruce de disciplinas sociales para su estudio, y cuáles son las relaciones entre la historia de la música, los estudios sonoros, la historia política y la memoria. Conducción: Martín Liut Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Historia cultural 3: la comida y la cocina 52:59
52:59
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai52:59![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
¿Qué lugar tiene la comida en la construcción de la nación y en los procesos de racialización? ¿Cuándo comenzaron las autoridades públicas a preocuparse por la cocina y cómo modificó esa preocupación la práctica de cocinar? ¿Cómo cambió la transmisión del saber culinario a lo largo del tiempo? ¿Qué jerarquías, apropiaciones y resignificaciones operan en la identificación de la cocina como patrimonio cultural? En este nuevo episodio de Historiar, Sandra Aguilar Rodríguez y Paula Caldo abordan estos y otros interrogantes y muestran cómo el foco en la comida y la cocina permite problematizar distintos aspectos de la historia social y cultural. Conduce: Inés Pérez Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
San Martín, Belgrano, Bolívar, Juana Azurduy… Todos podemos reconocer el rostro de esos héroes de la patria y próceres latinoamericanos. ¿Pero de dónde provienen esas imágenes? ¿Cómo se fueron instalando a lo largo del tiempo? ¿Por qué algunas triunfaron sobre otras? En este episodio, Gabriel Di Meglio conversa con Laura Malosetti Costa sobre aquellos retratos que han definido los modos en que generaciones sucesivas imaginan a los héroes del pasado. Conducción: Gabriel Di Meglio Producción y edición: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Historia cultural 1: Historia del mate 45:58
45:58
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai45:58![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El mate es considerado un ícono de la identidad nacional. Se toma en familia, entre amigos, en soledad, en los ratos libres y hasta en los lugares de trabajo. ¿Fue siempre así? ¿Cómo y cuándo se transformó en una bebida tan popular? En este episodio, Julia Sarreal, entrevistada por Nicolás Sillitti, recorre la historia del mate desde épocas anteriores a la conquista europea hasta nuestros días. Nos cuenta sobre los cambios en sus formas de producción y consumo a lo largo del tiempo. ¿Qué podemos sobre la conquista y la colonización de América a través del mate? ¿Es cierto que los religiosos europeos lo consideraban una droga? Qué nos dice el mate sobre la sociedad, la cultura, y la economía de la Argentina de los siglos XIX y XX ¿Lo tomaban por igual criollos e inmigrantes? ¿Se consumía más durante las crisis? Miramos también más allá de las fronteras del Río de la Plata e indagamos los usos e imágenes del mate en lugares como Siria, Alemania, y Estados Unidos en la era de globalización. Conduce: Nicolás Silitti Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez…
Domingo Faustino Sarmiento nació en 1811 y murió en 1888. En su vida pública ocupó casi todos los cargos políticos de su época incluido el de presidente. Además de funcionario y político, fue periodista y escritor. Es autor de un libro fundamental ( Civilización y Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga), el cual es identificado como un momento inaugural de la literatura nacional. Sarmiento es también considerado el artífice del proyecto de la educación común en Argentina. Luego de su fallecimiento, su memoria comenzó a ocupar un lugar central en la vida pública del país, aunque no uno exento de controversias, al punto que las disputas que se han tejido alrededor de su nombre han sido recurrentes. En este episodio de Historiar, conversamos con Patricio Fontana y Javier Trímboli sobre Sarmiento escritor y político, deteniéndonos en su trayectoria, sus políticas, su escritura y también en los debates que han rodeado su legado e ideas. Conducción: Flavia Fiorucci Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
A partir de la reciente biografía de José Ingenieros de Mariano Plotkin (José Ingenieros. "El hombre que lo quería todo"), este episodio revisa la trayectoria de esta extraordinaria figura de la cultura argentina del cambio del siglo XIX al XX. El recorrido examina su etapa socialista, seguida de su emergencia como figura descollante en el mundo de la criminología positivista, y sus vínculos creciente con el establishment roquista. Se analiza luego su conversión en líder de causas latinoamericanistas y anti-imperialistas, y en figura tutorial de las juventudes políticas de los años 1920. Conduce: Lila Caimari Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez…
Nacido en 1810, el Tucumano Juan Bautista Alberdi fue uno de los principales exponentes de la Generación del ’37: el grupo de letrados románticos que se propuso la construcción de un nuevo orden político en la etapa que se iniciaba a partir de la derrota de Rosas en la Batalla de Caseros de 1852. Referente de la tradición liberal hispanoamericana, adaptó los temas centrales de esa corriente de pensamiento a la realidad argentina y sudamericana. En este episodio, el historiador Eduardo Zimmermann discute la trayectoria política e intelectual de Alberdi y su relación con diferentes contextos políticos de la Argentina del siglo XIX. Conduce: Juan Manuel Romero Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
Punto de Vista fue una revista que, como Sur o Contorno, dejó una marca perdurable en la cultura argentina. Dirigida por Beatriz Sarlo, quizá la figura intelectual de mayor trascendencia desde la recuperación de la democracia hasta su fallecimiento pocos días atrás, Punto de Vista apareció por primera vez en 1978, en los años de la última dictadura, y se publicó ininterrumpidamente hasta 2008. Sus páginas constituyen una ventana impar para asomarse a algunos de los grandes temas de esos treinta años, entre ellos: la guerra de Malvinas, la violencia política, la dictadura, los Derechos Humanos y la transición a la democracia y sus avatares, de Raúl Alfonsín a Néstor Kirchner. En este diálogo Sebastián Carassai entrevista a Sofía Mercader sobre su libro Punto de Vista. Historia de un proyecto intelectual que marcó tres décadas de la cultura argentina. Conducción: Sebastián Carassai Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez…
En mayo de 2024 se cumplieron 100 años de la fundación del APRA, la Alianza Popular Revolucionaria Americana, que derivó luego en el Partido Aprista Peruano o el “Partido del pueblo”. Nacido de las redes de estudiantes peruanos en el exilio, y por impulso de su principal dirigente, Víctor Raúl Haya de la Torre, el APRA se convirtió en la fuerza política más importante de la historia del Perú contemporáneo. A través de esas redes y de su ideario, su influencia se extendió por toda América Latina, y la Argentina no fue una excepción. El APRA fue el primer partido moderno y de masas de Perú. En diálogo y tensión con el marxismo y las izquierdas, pretendió adaptar los problemas planteados por esa tradición a las perspectivas latinoamericanas. Construyó una organización sólida y una disciplina partidaria estricta, resistió la represión, y se adaptó a los cambios de época mostrando una notable flexibilidad ideológica. Para conversar sobre la trayectoria del gran movimiento popular del Perú y sus problemas conversamos con los historiadores Martín Bergel y Leandro Sessa. Conduce: Juan Manuel Romero Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
Debido a la increíble escala de las alteraciones que los humanos estamos generando en el clima y la biodiversidad del planeta, algunos expertos consideran que hemos entrado en el “Antropoceno”, una nueva época geológica que vendría a suceder al holoceno (el periodo cálido tras la última glaciación). Para comenzar a explorar el fascinante campo de los estudios dedicados a entender este proceso, en este episodio entrevistamos a Rachel Cypher, una antropóloga ambiental norteamericana de la Universidad de Pennsylvania. Es un recorrido multidisciplinar enfocado en la interacción de los humanos con las demás especies y en las adaptaciones creativas de ambos para sobrevivir en un mundo cambiante. Hablaremos de temas tan variados como un experimento gigante organizado por una secta, el boom de la soja y la historia de los bosques nativos en Argentina, las barreras de coral en Indonesia y los arándanos radioactivos que crecen en los bosques de Chernóbil. Conducción: Alejandro M. Rabinovich Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez Referencias para quienes busquen más información sobre la temática: https://feralatlas.org/…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Monumentos, desmonumentalización, y disputas por la memoria pública 1:31:50
1:31:50
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai1:31:50![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En este episodio dialogamos sobre el proceso de realización de monumentos en América Latina desde el siglo XIX y su rol en la construcción de las naciones. Analizamos los debates sobre las figuras a conmemorar y las narrativas que sostienen. Finalmente abordamos las diputas políticas y sociales en torno a los monumentos existentes y los procesos de desmonumentalización. Sobre todo ello conversamos con la historiadora del arte Carolina Vanegas Carrasco (CIAP, UNSAM). También consultamos a Carolina Carman (historiadora y directora del Museo Roca) sobre las conmemoraciones en torno a Julio A Roca y a John Finn (profesor asociado de geografía en la Universidad Christopher Newport) sobre las disputas en torno al monumento de Robert E Lee en el sur de los Estados Unidos. Conduce: Magdalena Candioti Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Derrota y renovación del peronismo 1:11:10
1:11:10
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai1:11:10![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El 30 de octubre de 1983, tras una década sin elecciones, los argentinos concurrieron a las urnas. El resultado de esos comicios fue, para muchos, sorprendente: el peronismo, hasta entonces imbatible en las urnas, había sido derrotado de manera inapelable. Para interrogarnos sobre esta elección que desmintió lo que por varias décadas había sido una ley de hierro de la política argentina vamos a conversar con Juan Manuel Romero. ¿Cómo y por qué el peronismo perdió la elección de 1983? ¿Quiénes fueron los responsables de esa derrota? ¿Qué implicancias tuvo ese humillante traspié para el gran partido popular de la segunda mitad del siglo XX argentino? Conducción: Roy Hora Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Schindell…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Historia del pueblo gitano en Europa 53:33
53:33
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai53:33![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Los discursos y prácticas discriminatorias contra los gitanos poseen una larga temporalidad. Si bien en los últimos años ha habido iniciativas tendientes a reconocerlos como víctimas de los crímenes nazis cometidos en Europa en el contexto del Holocausto, las prácticas conmemorativas no han permeado la sensibilidad pública ni las políticas estatales contra los grupos sinti y romaníes. En este episodio conversamos con Anabel Carballo-Mesa sobre el devenir histórico de los prejuicios contra los gitanos en Europa y los mecanismos contemporáneos que perpetúan los prejuicios. ¿Cuáles han sido las representaciones que vehiculizaron los prejuicios contra los gitanos? ¿Qué imaginarios diferenciados circularon en torno a los hombres y las mujeres? ¿Cuándo los prejuicios se transformaron en prácticas de exclusión y hostigamiento? ¿En qué medida las políticas conmemorativas de las persecuciones sucedidas en el pasado han resultado reparatorias? Conducción: Emmanuel Kahan Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez…
En los años 1930, la masificación de la radio modifica de raíz la vida cotidiana de los argentinos. En este episodio, conversamos con Sylvia Saítta sobre ese momento clave, cuando el acceso a la música, el entretenimiento y la información se ven transformados por esta novedad. ¿Qué implicancias tiene el pase a la oralidad de géneros previos, como el periodismo o el teatro? ¿Cómo explicar el auge del radioteatro, y quiénes son los protagonistas de este fenómeno? ¿Hasta qué punto es cierto que las elites culturales rechazaron a la radio como opción para difundir sus ideas? Conducción: Lila Caimari Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
Hace diez años, en noviembre de 2014, falleció Tulio Halperin Donghi. Fue el historiador argentino más destacado del siglo XX, así como un autor de referencia para todos los estudiosos del pasado latinoamericano. Halperin Donghi escribió sobre intelectuales y pensadores, sobre política y cultura, sobre sociedad y economía. Además de historiador, fue un gran ensayista, y un polemista filoso. Nacido en Buenos Aires en 1926, Halperin Donghi residió fuera del país más de la mitad de su vida, pero la Argentina nunca dejó de estar en el centro de sus preocupaciones, inspirando sus mejores creaciones. Para hablar de la vida y la obra de gran figura de nuestra cultura, el Borges de los historiadores, Roy Hora entrevista a Fernando Devoto. Conducción: Roy Hora Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Schindell…
Selamat datang ke Player FM
Player FM mengimbas laman-laman web bagi podcast berkualiti tinggi untuk anda nikmati sekarang. Ia merupakan aplikasi podcast terbaik dan berfungsi untuk Android, iPhone, dan web. Daftar untuk melaraskan langganan merentasi peranti.