Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 3d ago
Ditambah five tahun yang lalu
Kandungan disediakan oleh Desperta Ferro Ediciones. Semua kandungan podcast termasuk episod, grafik dan perihalan podcast dimuat naik dan disediakan terus oleh Desperta Ferro Ediciones atau rakan kongsi platform podcast mereka. Jika anda percaya seseorang menggunakan karya berhak cipta anda tanpa kebenaran anda, anda boleh mengikuti proses yang digariskan di sini https://ms.player.fm/legal.
Player FM - Aplikasi Podcast
Pergi ke luar talian dengan aplikasi Player FM !
Pergi ke luar talian dengan aplikasi Player FM !
Desperta Ferro Libros
Tandakan semua sebagai (belum) dimainkan
Manage series 2548432
Kandungan disediakan oleh Desperta Ferro Ediciones. Semua kandungan podcast termasuk episod, grafik dan perihalan podcast dimuat naik dan disediakan terus oleh Desperta Ferro Ediciones atau rakan kongsi platform podcast mereka. Jika anda percaya seseorang menggunakan karya berhak cipta anda tanpa kebenaran anda, anda boleh mengikuti proses yang digariskan di sini https://ms.player.fm/legal.
El canal de "Desperta Ferro Ediciones" recogerá las colabroraciones radiofónicas realizadas por el equipo de Desperta Ferro a propósito de los números de las tres cabececeras que editamos: Desperta Ferro Antigua y Medieval, Desperta Ferro Historia Moderna y Desperta Ferro Contemporánea.
…
continue reading
84 episod
Tandakan semua sebagai (belum) dimainkan
Manage series 2548432
Kandungan disediakan oleh Desperta Ferro Ediciones. Semua kandungan podcast termasuk episod, grafik dan perihalan podcast dimuat naik dan disediakan terus oleh Desperta Ferro Ediciones atau rakan kongsi platform podcast mereka. Jika anda percaya seseorang menggunakan karya berhak cipta anda tanpa kebenaran anda, anda boleh mengikuti proses yang digariskan di sini https://ms.player.fm/legal.
El canal de "Desperta Ferro Ediciones" recogerá las colabroraciones radiofónicas realizadas por el equipo de Desperta Ferro a propósito de los números de las tres cabececeras que editamos: Desperta Ferro Antigua y Medieval, Desperta Ferro Historia Moderna y Desperta Ferro Contemporánea.
…
continue reading
84 episod
Semua episod
×![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Escipión Emiliano en Onda Cero 1:00:13
1:00:13
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai1:00:13![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Entrevista a Manuel Salinas con motivo de su libro Escipión Emiliano. Destructor de Cartago, conquistador de Numancia.
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Sense memòria Gladiadors. Sang, honor i cinema 57:26
57:26
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai57:26![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Ave Caesar..." Parlem de gladiadors, cinema i rigor històric, en una tertúlia amb Conxita Casanovas, Francisco Gracia, Fernando Lillo i María Engracia Muñoz. Els gladiadors continuen fascinant tant en l'actualitat com ho van fer en el seu moment a l'antiga Roma. La pel·lícula "Gladiator II" de Ridley Scott ha tornat a omplir els cinemes d'espectadors. Però, què hi ha de cert en les pel·lícules de gladiadors? Quina és la seva història? Realment deien allò de "Ave, Caesar, morituri te salutant"? En aquest programa reunim a la crítica de cinema i periodista de Rne, Conxita Casanovas, l'historiador i director del GRAP (Grup de Recerca en Arqueologia Protohistòrica) de la UB, Francisco Gracia Alonso i els autors del llibre "Gladiadores. Valor ante la muerte" (Desperta Ferro Ediciones), Fernando Lillo Redonet i María Engracia Muñoz-Santos, per parlar de gladiadors històrics i de ficció. Una tertúlia realitzada des dels estudis de RNE de Vigo, València i Barcelona; que marida ficció i realitat, un espectable a l'abast de la plebe romana i alhora digne d'emperadors…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Gladiadores en Sinfonía de la mañana 1:07:33
1:07:33
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai1:07:33![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Gladiadores. Valor ante la muerte en Sinfonía de la mañana
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Yihad y reconquista en Sense memòria 54:15
54:15
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai54:15![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Els protagonistes d'aquest capítol són personatges com Alfons I el Bataller, Ramon Berenguer III, Al-Múndir ibn Yahya at-Tuyibi, el Cid o fins i tot la Comtessa Ermessenda. Parlem de guerra i expansió feudal, entre els segles XI i XII als territoris de les actuals Navarra, Aragó, Catalunya i el Llevant mediterrani amb l'historiador, Darío Español Solana, autor de "Yihad y Reconquista" publicat per Desperta Ferro Ediciones. Darío Español Solana, que és doctor en Historia Medieval, professor i la Universidad de Zaragoza i membre del grup d'investigació ARGOS, ens introdueix en el relat d'un moment de la història, en la que el tauler polític i militar és un formiguer, previ a la formació de les primeres grans monarquies peninsulars, que vindran després.…
Gladiadores, la verdad detrás de la pantalla de cine El estreno de Gladiator II coincide con la publicación de varios libros sobre estos míticos guerreros. Además reseñamos dos publicaciones más sobre el Imperio romano, una recorre los monumentos de Roma y otra es una biografía de Justiniano
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Gladiadores en Hoy empieza todo 2 18:44
18:44
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai18:44![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En conversación en torno al libro "Gladiadores. Valor ante la muerte"
Jesús Jiménez en entrevista con Óscar González Camaño para Onda Cero
Entrevista al coordinador del libro Octubre de 1934 para radio La Cope
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 «La Roma de Constantino» en Gente despierta de RNE 21:33
21:33
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai21:33![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Néstor F. Marqués y Pablo Aparicio charlan sobre «La Roma de Constantino» con Aitor Caminero en Gente despierta de RNE. Constantino es, acaso, el último gran emperador de Roma, no en balde, ganó su apelativo de el Grande. La Roma de Constantino, un libro exquisitamente ilustrado, explora su figura y su tiempo, un camino que le llevó a destruir la Tetrarquía para conseguir gobernar el imperio en solitario y a privilegiar la fe en Cristo sobre los viejos cultos. Una vida plena de contradicciones y ambigüedades, que matizan el relato canónico que el cristianismo ha transmitido en torno a su figura, cuajado de sesgos y lagunas. Aunque su andadura culminaría con la fundación de una nueva urbe, destinada a ser célebre –Constantinopla–, no podemos olvidar que fue Roma el escenario de su primera y decisiva victoria, derrotado Majencio en el puente Milvio. La Ciudad Eterna, símbolo perenne del poder romano, vivió con Constantino su último gran momento de esplendor constructivo. La Roma de Constantino fue la última Roma monumental de la Antigüedad, pero, al mismo tiempo, inauguró la primera Roma cristiana. El programa edilicio del emperador refleja esta doble e indisoluble faceta y evidencia tanto su hambre de poder como la nueva orientación religiosa, a través de basílicas, arcos y estatuas colosales, cuyos espectaculares restos todavía podemos contemplar. Néstor F. Marqués «Antigua Roma al Día» y Pablo Aparicio Resco, expertos en arqueología, reconstrucción virtual e historia romana, han unido fuerzas para que monumentos tan emblemáticos como el arco de Constantino, la basílica de Majencio o las hieráticas estatuas del Dominus pasen de ser piezas inertes para solaz de turistas a cobrar vida en este impresionante libro ilustrado repleto de imágenes y reconstrucciones 3D virtuales. Destaca la investigación que los autores han llevado a cabo para reconstruir, con mimo exquisito y un detalle que podría tomarse por fotográfico, la primera basílica de San Pedro, imponente sobre la colina Vaticana, para atraer y acoger a los cada vez más numerosos fieles del culto que pronto se oficializaría en el imperio: el cristianismo. Constantino, como único emperador de un único imperio y bajo la mirada de un único dios, cristalizó en esta gran estructura su plan religioso, levantando en mármol y ladrillo la profecía de su triunfo: «Con este signo vencerás».…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 «La Roma de Constantino» en SER Madrid Sur 19:26
19:26
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai19:26![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Néstor F. Marqués charla con David Sañudo en SER Madrid Sur sobre la espectacular reconstrucción virtual de la Roma más monumental que ha creado con Pablo Aparicio: «La Roma de Constantino». Constantino es, acaso, el último gran emperador de Roma, no en balde, ganó su apelativo de el Grande. La Roma de Constantino, un libro exquisitamente ilustrado, explora su figura y su tiempo, un camino que le llevó a destruir la Tetrarquía para conseguir gobernar el imperio en solitario y a privilegiar la fe en Cristo sobre los viejos cultos. Una vida plena de contradicciones y ambigüedades, que matizan el relato canónico que el cristianismo ha transmitido en torno a su figura, cuajado de sesgos y lagunas. Aunque su andadura culminaría con la fundación de una nueva urbe, destinada a ser célebre –Constantinopla–, no podemos olvidar que fue Roma el escenario de su primera y decisiva victoria, derrotado Majencio en el puente Milvio. La Ciudad Eterna, símbolo perenne del poder romano, vivió con Constantino su último gran momento de esplendor constructivo. La Roma de Constantino fue la última Roma monumental de la Antigüedad, pero, al mismo tiempo, inauguró la primera Roma cristiana. El programa edilicio del emperador refleja esta doble e indisoluble faceta y evidencia tanto su hambre de poder como la nueva orientación religiosa, a través de basílicas, arcos y estatuas colosales, cuyos espectaculares restos todavía podemos contemplar. Néstor F. Marqués «Antigua Roma al Día» y Pablo Aparicio Resco, expertos en arqueología, reconstrucción virtual e historia romana, han unido fuerzas para que monumentos tan emblemáticos como el arco de Constantino, la basílica de Majencio o las hieráticas estatuas del Dominus pasen de ser piezas inertes para solaz de turistas a cobrar vida en este impresionante libro ilustrado repleto de imágenes y reconstrucciones 3D virtuales. Destaca la investigación que los autores han llevado a cabo para reconstruir, con mimo exquisito y un detalle que podría tomarse por fotográfico, la primera basílica de San Pedro, imponente sobre la colina Vaticana, para atraer y acoger a los cada vez más numerosos fieles del culto que pronto se oficializaría en el imperio: el cristianismo. Constantino, como único emperador de un único imperio y bajo la mirada de un único dios, cristalizó en esta gran estructura su plan religioso, levantando en mármol y ladrillo la profecía de su triunfo: «Con este signo vencerás».…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 «Gobernar el caos. Una historia crítica del Ejército español» en La mecánica del caracol de EITB 27:31
27:31
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai27:31![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Francisco Gracias Alonso charla con Eva Caballero sobre «Gobernar el caos. Una historia crítica del Ejército español» en La mecánica del caracol de EITB. El Ejército de la Monarquía Hispánica constituyó el principal instrumento para la consolidación del Imperio español, y también el factor determinante para retrasar su decadencia, un objetivo conseguido a costa de sucesivas bancarrotas y del abandono de la construcción de estructuras sociales y económicas que permitieran consolidar el futuro del reino. Tras su papel determinante en la Guerra de la Independencia, el Ejército se convirtió en un actor político capaz de derribar reyes o de instaurarlos, de apoyar cambios de régimen e influir en la política de los gobiernos moderados o liberales. Agitando el espantajo de la fuerza, logró imponer al Estado unos determinados principios basados en una ideología militar que giraba alrededor de la particular interpretación de las ideas de honor, nación y patria. Las estructuras sobredimensionadas del Ejército y de la Marina, y cuatro guerras civiles durante el siglo XIX, además de una veintena de asonadas, carcomieron hasta el tuétano los recursos del Estado y lastraron el progreso del país, distanciándolo de los Estados europeos para apuntalar un imperio y sistema político caducos. El proceso se agravó durante la siguiente centuria, marcada por las guerras coloniales, dos dictaduras y una Guerra Civil, que definieron al Ejército como garante del poder, a costa de mantener un modelo atrasado, impropio y sobredimensionado que desangraba, más aún si cabe, los recursos del Estado. Durante la transición política hacia un nuevo modelo de Estado se produjo una dicotomía entre el pasado y la renovación conceptual e ideológica, pero sin que se llevase a cabo un debate profundo sobre el papel de las Fuerzas Armadas en la sociedad actual, que transitaron desde el golpismo de finales del siglo pasado al creciente militarismo contemporáneo, azuzado por las crisis internacionales y el rearme ideológico conservador. Unos factores que condicionan las políticas económicas con reminiscencias de épocas pasadas. En Gobernar el caos. Una historia crítica del Ejército español, Francisco Gracia Alonso, catedrático en la Universidad de Barcelona y experto en historia militar, analiza el impacto social y económico de las Fuerzas Armadas sobre la estructura del Estado español desde principios del siglo XVI hasta el presente y, en especial, el interés de las sucesivas cúpulas militares por imponer su pensamiento sobre la sociedad atendiendo a un único principio: gobernar el caos.…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 «Cvnnvs. Sexo y poder en Roma» en blablando de Radio 3 14:44
14:44
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai14:44![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Patricia González charla sobre cómo se nombraba la sexualidad en la Antigua Roma y la evolución de estas palabras en blablando de Radio 3. La sexualidad puede parecer algo natural, como el comer, y, sin embargo, más allá de la biología, comporta una enorme carga social –como también lo hacen la gastronomía y los modales en la mesa–. Así, el elemento natural se va cubriendo de capas y más capas de normas, tabúes, prejuicios, deseos y miedos, en una convivencia difícil de ternura y violencia, de amor y de odio, de lo tópico y de lo transgresor. Por supuesto, la antigua Roma no fue una excepción en su tratamiento del sexo, y conocer mejor cómo los romanos concebían el cuerpo y el deseo, cómo entendían la reproducción y el matrimonio, cómo usaban el sexo en la política o cómo se impregnaba de sacralidad, nos ayuda a entender mejor su sociedad –y la nuestra–. ¿Podemos fiarnos de las maledicencias sobre la lasciva Mesalina o sobre el ambiguo Heliogábalo? Mejor, cuestionemos las fuentes, intentemos adivinar cuánto hay de real en sus exageraciones o acudamos a la iconografía, aunque sea problemática y no siempre bien conservada. Si con Soror. Mujeres en Roma Patricia González nos hizo ver el mundo clásico a través de los ojos de esa mitad de la población tan a menudo ocultada, en Cunnus. Sexo y poder en Roma recorre los diferentes aspectos del sexo y las distintas sexualidades que existieron en Roma: desde cómo se nombraba el sexo y el cuerpo hasta la pornografía y los juguetes sexuales, desde el matrimonio a la violencia sexual y desde las castas vestales hasta las insaciables brujas capaces de corromper a los hombres. Comprender cómo se naturalizaban ciertas prácticas, se rechazaban otras o cómo se crearon algunos prejuicios, nos ayuda a deconstruir nuestras propias ideas preconcebidas y nuestras, aparentes, esencias. Nos ayuda, en suma, a cuestionarnos, que es algo a lo que toda buena mirada al pasado debe empujarnos.…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 «Gobernar el caos» en Sense Memòria de Ràdio 4 57:43
57:43
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai57:43![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Francisco Gracia Alonso charla con Isabel Díaz, en los recovecos del Castillo de Montjuïc, sobre «Gobernar el caos». El Ejército de la Monarquía Hispánica constituyó el principal instrumento para la consolidación del Imperio español, y también el factor determinante para retrasar su decadencia, un objetivo conseguido a costa de sucesivas bancarrotas y del abandono de la construcción de estructuras sociales y económicas que permitieran consolidar el futuro del reino. Tras su papel determinante en la Guerra de la Independencia, el Ejército se convirtió en un actor político capaz de derribar reyes o de instaurarlos, de apoyar cambios de régimen e influir en la política de los gobiernos moderados o liberales. Agitando el espantajo de la fuerza, logró imponer al Estado unos determinados principios basados en una ideología militar que giraba alrededor de la particular interpretación de las ideas de honor, nación y patria. Las estructuras sobredimensionadas del Ejército y de la Marina, y cuatro guerras civiles durante el siglo XIX, además de una veintena de asonadas, carcomieron hasta el tuétano los recursos del Estado y lastraron el progreso del país, distanciándolo de los Estados europeos para apuntalar un imperio y sistema político caducos. El proceso se agravó durante la siguiente centuria, marcada por las guerras coloniales, dos dictaduras y una Guerra Civil, que definieron al Ejército como garante del poder, a costa de mantener un modelo atrasado, impropio y sobredimensionado que desangraba, más aún si cabe, los recursos del Estado. Durante la transición política hacia un nuevo modelo de Estado se produjo una dicotomía entre el pasado y la renovación conceptual e ideológica, pero sin que se llevase a cabo un debate profundo sobre el papel de las Fuerzas Armadas en la sociedad actual, que transitaron desde el golpismo de finales del siglo pasado al creciente militarismo contemporáneo, azuzado por las crisis internacionales y el rearme ideológico conservador. Unos factores que condicionan las políticas económicas con reminiscencias de épocas pasadas. En Gobernar el caos. Una historia crítica del Ejército español, Francisco Gracia Alonso, catedrático en la Universidad de Barcelona y experto en historia militar, analiza el impacto social y económico de las Fuerzas Armadas sobre la estructura del Estado español desde principios del siglo XVI hasta el presente y, en especial, el interés de las sucesivas cúpulas militares por imponer su pensamiento sobre la sociedad atendiendo a un único principio: gobernar el caos.…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 ¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista en SER Madrid Sur 21:21
21:21
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai21:21![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
David Porrinas estuvo charlando sobre la pertinencia de debatir de «¡Reconquista! ¿Reconquista? R̶e̶c̶o̶n̶q̶u̶i̶s̶t̶a̶» con David Sañudo en SER Madrid Sur y dejó algunas reflexiones muy interesantes. Reconquista. ¿Sí o no? ¿Podemos seguir hablando de Reconquista? ¿En qué medida y con qué cautelas podríamos usar un término que cada vez es más polémico? ¿Es su empleo completamente legítimo? Estas son algunas de las cuestiones a las que este volumen colectivo, editado por David Porrinas, intenta responder, por medio de visiones múltiples y contrastadas proporcionadas por los mayores expertos en un debate que parece cada vez más espinoso y enconado. Un debate que ha permeado a la sociedad, con usos políticos del término difundidos por los medios de comunicación y las redes sociales, hasta dibujar el panorama de una confrontación que, en este caso, es más política que científica, más visceral que racional, más emocional que sosegada. El libro ¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista reúne a un elenco variado de medievalistas que, desde distintas inquietudes, han profundizado en los orígenes, semánticas e implicaciones de un concepto íntimamente ligado a la historia española, y que ha servido a modo de etiqueta identificadora de una parte del pasado, plenamente asumida allende nuestras fronteras. Todos ellos han estudiado significaciones, interpretaciones, usos y abusos de un constructo que se mantiene hoy tal vez más vivo que nunca en los debates científicos y en las conversaciones cotidianas, en las universidades y en las barras de bar. Para hablar con conocimiento de causa, este libro acerca los debates en torno al tema que se sostienen en el mundo académico, con visiones diversas y en ocasiones enfrentadas, pero siempre desde el rigor que exige el método de trabajo del historiador responsable. A partir de aquí, el lector tendrá ocasión de enjuiciar y razonar la pertinencia o no del término y del concepto en torno a este pertinente debate. Porque todo en historia puede ser objeto de debate, y nada inmutable, por más que así lo pensemos. Índice de contenidos Un debate necesario por David Porrinas (Universidad de Extremadura) Reconquista y restitutio: La noción en su contexto histórico medieval, Carlos de Ayala (Universidad Autónoma de Madrid) «¡Que Dios la haga volver al islam!». La idea de Reconquista de al-Ándalus (ss. XI-XIII), Javier Albarrán (Universidad Autónoma de Madrid) La Reconquista: Génesis y trayectoria de un concepto historiográfico por Martín Federico Ríos Saloma (Universidad Nacional Autónoma de México) Un balance problemático. Inconvenientes y ventajas historiográficas de un término operativo por Francisco García Fitz (Universidad de Extremadura) En defensa de la Reconquista por Armando Besga Marroquín (Universidad de Deusto) Falsos debates acerca de la reconquista. Término, concepto, categoría historiográfica por Ana Isabel Carrasco Manchado (Universidad Complutense de Madrid) Usos políticos del concepto de Reconquista, Alejandro García Sanjuán (Universidad de Huelva) La Reconquista en la cultura popular por Francisco José Moreno Martín (Universidad Complutense de Madrid)…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 «La Armada Real» en Españoles en la mar de RNE 18:07
18:07
Main Kemudian
Main Kemudian
Senarai
Suka
Disukai18:07![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Jordi Bru y Rafael Torres charlan sobre «La Armada Real» en Españoles en la mar de RNE. Majestuosos navíos surcando la mar, tremendos duelos artilleros, abordajes despiadados o el horror de la mesa del cirujano eran escenas que, hasta ahora, solo podíamos recrear con la imaginación. Pero ese anhelo por contemplar la Real Armada en su época de esplendor, el siglo XVIII, es ya posible. Jordi Bru, maestro en la composición fotográfica de época, como demostró con Los tercios y Soldados, y el profesor Rafael Torres, cuya Historia de un triunfo. La Armada española en el siglo XVIII se ha convertido en referente, han resucitado la edad de oro de la marina de guerra española. Un proyecto que parecía quimérico, dada la dificultad –cuando no imposibilidad– de acceder a buques, armas o uniformes de la época, perdidos en los siglos. Y, sin embargo, el arte de Bru y el conocimiento de Torres se han conjurado para quebrar los tozudos límites del tiempo y regalarnos este libro único, que plantea un itinerario visual sobre los aspectos más evocadores, pero también más fundamentales, para comprender la Real Armada del siglo XVIII. A través de las composiciones fotográficas minuciosamente documentadas se exploran cuestiones que van desde el proyecto político, el diseño y la construcción de buques, a la vida a bordo. Se recrea con exquisito rigor y fidelidad desde la manera en que los marineros se alimentaban hasta los pormenores de una operación de amputación, con especial atención a la parte más épica, aunque más terrible, de la vida a bordo, la batalla: duelos artilleros, pelea a toca penoles, abordajes, enfiladas. Además, se lleva a cabo una recreación sin precedentes de las condiciones particulares del combate en buques tan diferentes como un navío, un jabeque o una lancha cañonera. Todas estas composiciones requirieron una investigación exhaustiva y una ardua localización de objetos y escenarios, que ha llevado a los autores a visitar un astillero guipuzcoano en Pasajes, un bosque y serrería tradicional en Quintanar de la Sierra, los museos navales de Cartagena o Madrid, recreaciones como la de la batalla de Almansa, pero también el interior del HMS Victory, el navío con el que Nelson combatió en Trafalgar y que aún se conserva en Portsmouth, el Götheborg –el velero de madera más grande del mundo– o una parada naval en la costa de Normandía. No ha sido singladura sencilla conseguir que el lector se sienta como un marino español del siglo XVIII.…
Selamat datang ke Player FM
Player FM mengimbas laman-laman web bagi podcast berkualiti tinggi untuk anda nikmati sekarang. Ia merupakan aplikasi podcast terbaik dan berfungsi untuk Android, iPhone, dan web. Daftar untuk melaraskan langganan merentasi peranti.